top of page

Departamento de Música

curso 4 epo.png

Durante estos días en que debemos permanecer en casa vamos a trabajar online y con las fichas que os iremos facilitando.

 

Debéis ser responsables con el trabajo diario personal y ajustaros a unos hábitos constantes de estudio.

Libros y material

Septiembre 2019

Este curso utilizaremos:

  • el libro de música de la editorial Galinova. ¡Solo el libro!.

  • Además utilizaremos, como años anteriores, la libreta donde anotaremos diferentes conceptos y realizaremos ejercicios (preferiblemente continuaremos utilizando la del curso anterior si aún nos quedan hojas sin usar).

  • También usaremos una flauta dulce o de pico y

  • un cuaderno de música pautado (el que tiene impresos los pentagramas).

galinova 4.jpg
flauta-dulce-soprano.jpg
cuaderno pautado.jpg
libreta.jpg
Septiembre 2019

Familias de instrumentos

Como ya hemos estudiado en cursos anteriores, los instrumentos musicales se agrupan en tres grandes familias: viento, cuerda y percusión. Como cada una de esas familias es muy grande, los instrumentos musicales que forman cada una se dividen en otros grupos más pequeños.

Familia de los instrumentos de viento.

Los instrumentos de esta familia suenan debido a que se los sopla aire dentro con la boca o se introduce aire de alguna otra forma. El aire vibra dentro del instrumento, chocando en las partes internas del instrumento y así se produce el sonido.

 

Estos instrumentos se dividen en:

  • Viento metal. En este grupo se encuentran la trompeta, la trompa, el trombón, la tuba, etc. Estos instrumentos están compuestos por una boquilla de metal (por la que se "introduce" el aire), un tubo de metal (que suele estar enrollado), y terminan en una campana. La vibración del aire se consigue con la vibración de los labios sobre la boquilla.

  • Viento madera. En este grupo se encuentran la flauta dulce, el clarinete, el oboe, la Dulzaina, la flauta travesera y el saxofón entre otros. Generalmente están construidos con madera, aunque actualmente hay algunos fabricados con metal como la flauta travesera o los saxofones. La vibración del aire se consigue de varias formas según el instrumento. Puede ser por la vibración de la caña situada en la boquilla donde se sopla (clarinete, saxofón, oboe)  Puede ser al soplar el aire sobre un agujero, como en la flauta travesera o dulce. 

  • Viento mecánicos. En este grupo se encuentran el acordeón y el órgano de tubos (o de iglesia En estos el aire se introduce gracias a un aparto mecánico y no por soplar en ellos el ser humano.

Familia de los instrumentos de cuerda.

Los instrumentos de esta familia suenan debido al sonido producido por la vibración de una cuerda. La forma de lograr la vibración de la cuerda hace que se agrupen en tres grupos.

 

Estos instrumentos se dividen en:

  • Cuerda pulsada. En este grupo se encuentran la guitarra clásica, la guitarra eléctrica, la bandurria, el laúd, el ukelele, el arpa y el clave entre otros. La vibración se consigue al púlsalos o punzar la cuerda con los dedos, una púa, u otro mecanismo similar.

  • Cuerda frotada. En este grupo se encuentra el violín, la viola, el violoncello, el contrabajo, la zanfoña, el rabel. La vibración se consigue al frotar las cuerdas del instrumento con otros hilos (o crin de caballo) que se colocan en el arco.

  • Cuerda percudida. En este grupo se encuentran el piano, el clavicordio, el salterio, etc.. El sonido se obtiene al golpear la cuerda con un martillo o macillo. En el caso del piano, cada cuerda tiene un macillo, el cual se mueve y golpea al pulsar cada una de las teclas.

Familia de los instrumentos de percusión.

Los instrumentos de esta familia suenan debido al sonido que se produce al golpear el propio instrumento y la vibración producida por éste. Son varias las clasificaciones, pero por ahora solo vamos a estudiar los siguientes dos grupos:

 

  • Percusión de altura indeterminada. El sonido de estos instrumentos no podemos identificarlo con alguna nota concreta de la escala musical. Es el caso del tambor, el bombo, la caja clara, la caja china, las claves, la pandereta, la zambomba, el rascador o güiro, etc.

  • Percusión de altura determinada. Son aquellos que producen notas concretas y reconocibles perfectamente. En este grupo se encuentra el xilófono, el metalófono, las campanas tubulares, la marimba, celesta, carrillos, timbales de orquesta. etc

Actividad.

  1. Elige 4 instrumentos (cada uno de diferente grupo) y dibújalo en tu libreta.

Diciembre 2019 - Marzo 2020

Contenidos trabajados en la 2ª evaluación

A la vez que trabajamos el proyecto Cantania continuamos aprendiendo los contenidos marcados para este curso:

 - Pulso y acento.

 - Ritmos binarios, ternarios y cuaternarios.

 - Conocimiento y aprendizaje de diferentes estilos musicales: música clásica, rock, tango, hip-hop, folklore, etc.

 - Diferenciación y reconocimiento de las voces humanas.

 - Entonación de las diferentes notas musicales.

 - Música y movimiento. Baile. Psicomotricidad fina y gruesa.

 - Relación de los sonidos de los instrumentos con el texto de la canción. 

 

Además hemos ido conociendo diferentes instrumentos musicales.

¡¡Aprende cantando!!

Cantania

Octubre 2019

Este curso aprenderemos diferentes canciones que después cantaremos junto con niñ@s de otros coles de Burgos.

Pincha en el botón de aquí abajo para acceder a las canciones y karaokes.

Flecha puntero.png

¡¡Aprende nuestro folklore!!

Ritmo de panaderas

Febrero 2020

Aprende el ritmo de panaderas

Flecha puntero.png

Canción "A la entrada de Burgos"

Febrero 2020

A la entrada de Burgos y a la salida

hay una panaderilla, ¡cuánto me mira!...

 

aprende toda la canción pinchando en el botón.

Flecha puntero.png

¡¡Aprende jugando!!

Recursos en la red.

piano online.png
cartel metro.png
Keep in touch logo.png

Jesús González García

profesor

Formulario de suscripción

©2019 por Keep in touch - Jesús González García. Creada con Wix.com

bottom of page