top of page

Departamento de Música

curso 4 epo.png

Durante estos días en que debemos permanecer en casa vamos a trabajar online y con las fichas que os iremos facilitando.

 

Debéis ser responsables con el trabajo diario personal y ajustaros a unos hábitos constantes de estudio.

Nacho-Canut_grande.jpg

Hola chic@s

Hoy nos toca hablar de la música contemporánea. En la clase de hoy vamos a conocer a un compositor español de música actual. Comenzó su carrera musical durante la etapa que se conoce como "la movida", en la década de 1980. Alguna de esas canciones que compuso en esos años, hoy en día siguen siendo grades éxitos musicales: "Bailando", "A quién le importa", etcétera.

kakadeluxe.jpg
alaska y dinarama.jpg
CA2MMFCE01235_SEQ_001_R.jpg
nacho_canut.jpg

Este compositor es Nacho Canut, que nació en Valencia el 5 de junio de 1957. Además de compositor, ha sido y es bajista (guitarra eléctrica bajo) y teclista en varios grupos musicales españoles y actualmente forma dúo artístico con Alaska (Olvido Gara) en el grupo Fangoria.

fangoria-kerD--620x349@abc.jpg
Alaska-Nacho-Canut-imagen-promocional_13

Escucha algunas de sus canciones más conocidas:

Nacho-Canut_grande.jpg
icono escuchar.png

Horror en el hipermercado, Alaska y lo Pegamoides (Nacho Canut)

icono escuchar.png

Bailando, Alaska y lo Pegamoides (Nacho Canut)

icono escuchar.png

Ni tú ni nadie, Alaska y Dinarama (Nacho Canut)

icono escuchar.png

A quién le importa. Versión editada por Fangoria (Nacho Canut)

Guitarra clave de sol.png
firma disco fangoria.jpg
alaska y dinarama.jpg

1

Interpretación musical: Vocalización.

Para empezar, nos preparamos para cantar.

¡Vamos con la "vocalización"!

1.1

El primer ejercicios será el de cantar las notas que te va indicando el video, "Práctica diaria 1: Escalas y triadas", que ya hicimos la semana pasada.

icono escuchar.png

Práctica diaria 1. Escalas y triadas.

1.2

El segundo ejercicio también es de cantar las notas que te va indicando el video, como el anterior, "Práctica diaria 2: Escalas e intervalos - El pentacordo".

icono escuchar.png

Práctica diaria 2. Escalas e intervalos.

1.3

El tercer ejercicio tiene la misma mecnica. Canta las notas que te va indicando el video, como el anterior, "Práctica diaria 2: Escalas e intervalos - El pentacordo".

Niña_cantando_sin_fondo.png
icono escuchar.png

Latihan Vokal Penangkal Fals

En la sección de vocalización tienes estos y los demás ejercicios para que puedas practicarlos cuando lo desees.

Guitarra clave de sol.png

2

Audición musical: El fuego fatuo.

Página 67 del libro

2.1

El autor de esta obra es Manuel de Falla, representante del nacionalismo español, el cual es uno de los compositores españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto con Isaac Albéniz, de quien hablamos la semana pasada.

Manuel-de-Falla.jpg

Manuel de Falla nació el 23 de noviembre de 1876 en Cádiz, España.

Hijo de José María Falla y Franco, y de María Jesús Matheu y Zabala. Siendo un niño cursó estudios de música con su madre y otros profesores.

Viajó a Madrid para estudiar piano con José Tragó, profesor del conservatorio y condiscípulo de Isaac Albéniz.


Junto a Joaquín TurinaJoaquín Rodrigo y Enrique Granados forma parte de los músicos españoles más destacados de los primeros años del siglo XX.

En 1899, obtuvo el Primer Premio de piano. Guiado por el compositor Amadeo Vives, intentaó suerte en el mundo de la zarzuela, de las que sólo estrena una, Los amores de la Inés, con éxito en abril de 1902.

Estudió composición con el musicólogo Felipe Pedrell. De 1905 a 1907 Manuel de Falla fue profesor de piano en Madrid, y entre 1907 y 1914 estudió y trabajó en París. Los elementos impresionistas de su obra procede de compositores franceses como Claude Debussy y Maurice Ravel, a quienes conoció en la capital francesa.

Entre sus composiciones destacan Noches en los jardines de España (1909-1915) para orquesta y piano, la ópera La vida breve (1913), sobre texto de Fernández Shaw, los ballets El amor brujo (1915) y El sombrero de tres picos (1919), la Fantasía bética para piano(1919), la fantasía escénica El retablo de Maese Pedro (1924), el Concierto para clave y 7 instrumentos (1923-1926) y música para guitarra. Dejó sin concluir el oratorio La Atlántida, que terminó su discípulo Ernesto Halffter.

En el año 1939 Manuel de Falla se exilió en Argentina, y a pesar de los esfuerzos de los gobiernos del dictador Francisco Franco, que le ofrecían una pensión si regresaba a España, falleció tras sufrir una parada cardiorrespiratoria, el 14 de noviembre de 1946 en Alta Gracia, Argentina.

billete Manuel de Falla.jpg

Frase de Manuel de Falla:

<<Yo me permito aconsejar a cuantos quieran hacer música estrictamente nacional, que oigan las que podríamos llamar orquestas populares (en mi tierra: las guitarras, los palillos y los panderos( y solo en ellas encontrarán esa anhelada tradición, imposible de hallar en otra parte>>.

Curiosidades:

Tenía fobia a los microbios y antes de cada concierto, desinfectaba personalmente con alcohol cada una de las teclas del piano en el que iba a tocar.

DREIRWDPDHFBEDQF6PRZJM7YLI.jpg
El-amor-brujo.jpg

Nota:

Cuando en la época de Falla se habla de nacionalismo o música nacional, se entendía como entender las diferentes multiculturalidades de cada zona o región para lograr así una mayor unidad del país, entendiendo, aceptando y queriendo a todos y cada uno. Los músicos de la época componían canciones basándose en los diferentes estilos regionales. También lo vimos en Isaac Albéniz.

"El fuego fatuo" es una de las partes de la obra "El amor brujo".

Argumento detallado:

La oscura noche envuelve el misterio de la escena. Candelas, sentada en el suelo, extiende los naipes tratando de leer su propio destino, las gitanas se entregan, entre murmullos, a misteriosos conjuros.

 

Al terminar la Canción del amor dolido, una misteriosa luz alumbra la escena y aparece el espectro de un antiguo amor de Candelas que la persigue desde ultratumba.

 

Un tema triste y de velada sonoridad preside la citada aparición y Candelas, horrorizada, danza  con el fantasma la Danza del Terror.

Dos temas presentados sucesivamente reflejan la lucha que sostiene en su afán por librarse del fantasma, y, a continuación, una melodía popular aporta una mayor agitación a la danza. Candelas acude con la débil luz de una vela, mientras otras gitanas utilizan misteriosos sortilegios para ahuyentar al espectro perseguidor, decidiendo, en definitiva, recurrir a una hábil estratagema: confían en que la belleza de la gitana Lucía atraiga la atención del viejo amor, que, subyugado, olvidará a Candelas y ésta se verá libre del maleficio.

Cuando suenan las doce campanadas de la medianoche, las gitanas retornan portando lámparas, dispuestas a consagrarse a sus prácticas rituales. Entretanto, Candelas se acerca a un brasero y, tras echar un puñado de incienso, baila con sus compañeras La Danza ritual del fuego, verdadera joya musical que tiene como motivo (tema o melodía principal) una antigua melodía gitana relacionada con el tema de El Amor brujo, desarrollado en la primera parte de la obra.

El espectro queda prendido por la belleza de Lucía y desaparece, en tanto que un rayo de luna entra por la boca de la cueva. Lucía, entre danzas, entona la Canción del fuego fatuo, rica en melodía y simbolismo. Seguidamente, presenta, el violonchelo, un motivo esperanzador que viene a pintar el estado de ánimo de Candelas, y la alegría que inunda su ser es comentada por los graciosos ritmos de la más pura esencia gitana, encerrados en la Danza del fuego de amor.

Las primeras luces de la mañana comienzan a iluminar la escena, y el anterior motivo optimista crece en intensidad cuando la joven, libre al fin del maleficio, se aleja de la cueva en compañía de Carmelo.

El sol naciente y el tañido de las campanas de la aurora ponen una nota colorista sobre los amantes.

2.2

Sigue el musicograma mientras escuchas la obra. Sírvete del texto para no perderte. Fíjate cómo las frases musicales van reapareciendo, pero con ligeras modificaciones.

En esta versión se escucha cantar a Rocío Jurado. Se ha elegido esta versión por parecer más flamenca y cercana al estilo andaluz que la obra requiere, aunque habitualmente ha sido interpretada por cantantes líricas como Teresa Berganza.

Desarrollo del musicograma:

Tema A:

Lo mismo que el fuego fatuo

lo mismito es el querer. (bis)

Tema B:

Le huyes y te persigue.

Le llamas y hecha a correr.

Tema A:

Lo mismo que el fuego fatuo

lo mismito es el querer.

Tema A':

Malhaya los ojos negros

que le alcanzaron a ver. (bis)

Tema B':

Malhaya el corazón triste

que en su llama quiso arder.

Tema A'':

Lo mismo que el fuego fatuo

se desvanece el querer.

Forma de la canción:

Intro - A - puente - A - B - A - puente - puente - A' - B' - A'' - puente - perdiéndose...

El fuego fatuo - musicograma.jpg
Audición: El fuego fatuo

2.3

Aquí tienes unos videos con varias partes de la obra "El amor brujo", de Manuel de Falla.

Esta primer video muestra la danza del fuego, en la versión realizadad por Carlos Saura.

icono escuchar.png

La danza del fuego. El amor brujo. Manuel de Falla.

En este segundo video tenemos la Danza del fuego fatuo.

icono escuchar.png

Danza del fuego fatuo. El amor brujo. Manuel de Falla.

En este tercer video escuchamos a Teresa Berganza cantando la canción del amor dolido.

icono escuchar.png

Canción del amor dolido. El amor brujo. Manuel de Falla.

Guitarra clave de sol.png

3

Interpretación musical: Flauta dulce

aviso flauta.jpg

En este rato de la flauta dulce, repasa alguna de las canciones vistas otros días.

 

Para ser un buen músico (cantante o instrumentista) es importante practicar a menudo. Lo genial seria hacerlo todos los días, pero no siempre se puede.

 

Aunque no haya canciones nuevas para aprender, se puede, y así debes hacerlo, practicar canciones que ya conoces. De esta forma podrás mejorar su interpretación y tu técnica vocal e instrumental.

Aquí tienes un cuadro con las posiciones de los dedos en la flauta para cada nota.

digitacion flauta dulce y pentagrama.jpg

¡¡Ya se ha terminado el tiempo de la flauta!!

Limpia la flauta y guárdala.

Guitarra clave de sol.png

4

Interpretación musical: Cantania - Virtu@l

¡Vamos a cantar!

 

Ya hemos "calentado"  y cantado en actividades anteriores, así que nos ponemos directos a cantar Cantania "Virtu@l".

Aunque por ahora no se va a realizar la actuación en Cantania, nosotros seguiremos repasándolas, ya que la actuación se realizará en el próximo curso.

5.1

La primera que vamos a cantar hoy es “El blues de Martín". Cántala usando el video en el que solo suena la música de los instrumentos. Si aún no tienes dominado el texto y la música utiliza el video karaoke en el que también canta el coro de niños. Debes estar atento para cantar en el momento adecuado.

5.2

En segundo lugar, y para acabar la clase de hoy, vamos a cantar "Lo que yo puedo hacer por ti". Atrévete a cantarla usando el video en el que solo suena la música de los instrumentos. Si aún no te atreves, utiliza el video karaoke en el que también canta el coro de niños.

Guitarra clave de sol.png

Hasta la próxima semana.

Guitarra clave de sol.png
Keep in touch logo.png

Jesús González García

profesor

Formulario de suscripción

©2019 por Keep in touch - Jesús González García. Creada con Wix.com

bottom of page