Departamento de Música
Durante estos días en que debemos permanecer en casa vamos a trabajar online y con las fichas que os iremos facilitando.
Debéis ser responsables con el trabajo diario personal y ajustaros a unos hábitos constantes de estudio.
Clase online 1 de abril
Hola de nuevo chic@s. Se acerca la Semana Santa y hoy vamos a recordar las sabias palabras de San Agustín.
"El que canta,
ora dos veces".
La Semana Santa son unos días en que los cristianos realizamos actos religiosos y salimos a las calles a proclamar nuestras creencias en forma de procesiones. Los "pasos" muestran escenas de los últimos días. de Jesús. Su Pasión, desde el día en que entra triunfal en Jerusalén montado en la borriquilla, hasta el día de su Resurrección. Unos momentos son alegres y otros, en cambio, un poco más tristes. Los "pasos" que vemos procesional por las calles recuerdan cada uno de esos momentos, los sentimientos de Jesús y su madre la Virgen María, los sentimientos de los apóstoles lo de todos nosotros en general.
En las procesiones y en los diferentes actos que se celebran (vía crucis, oratorio de las Siete Palabras, misa cristal, oficios de Semana Santa, Triduo Pascual, etcétera) la música juega un papel muy importante, ya que nos ayuda a meditar, pensar, reflexionar y entender la Semana Santa de un modo más interior. Nos ayuda a exteriorizar nuestros sentimientos y compartirlos con los demás. Como en todos los aspectos de la vida. Los dibujos animados, los programas de televisión, las series y películas... todos ellos se acompañan de música. Cuando vamos al supermercado, en las fiestas o vamos en el coche... tenemos música.
Cuando estamos tristes ponemos música o cantamos y nos animamos. Cuando estamos alegres, lo celebramos con música.
Recuerda a "Martín", el protagonista de Cantania "Virtu@l", que cantando expresaba sus sentimientos.
Pues en Semana Santa no es diferente. Con la música vivimos especialmente la Semana Santa.
1
¡Nos preparamos para cantar!
Empezamos la "vocalización".
1.1
Vamos a entonar, en diferentes alturas, cada vez un poco más agudo, las cancioncilla "M-a, ma".
M-a, ma.
M-e, ma, me.
M-i, ma, me, mi.
M-o, ma, me, mi, mo.
M-u, ma, me, mi, mo, mu.
1.2
Recordamos la vocalización que aprendimos la semana pasada. Ya sabes que cada vez hay que cantarlo un poquito más agudo.
Ma, me, mi, mo, mu. Mu mo, mi, me. Ma, me, mi, mo, mu.
Escucharás primeramente el modelo a imitar y luego sigue tú sol@ siguiendo los pulsos y afinando con la melodía tocada por el piano. Si hay un momento en el que te resulta muy agudo, es el momento de dejarlo. No fuerces tu voz en exceso, podrías dañarte.
1.3
Ahora vamos a añadir esta sencilla melodía de vocalización "DO MI SOL. Ve a la página de vocalización para acceder al video y cántalo.
Pincha en la niña cantante para ir al video que te ayudará a vocalizar con esta nueva cancioncilla. Ya sabes que cada vez hay que cantarlo un poquito más agudo.
2
La melodía.
Página 34 del libro
Vamos a empezar repasando los que ya sabes de ritmo.
2.1
Ejercicio 1 de la página 34. Fíjate en el ritmo que tiene esta letra y cántalo en alto marcando el pulso (con palmas, por ejemplo).
2.2
Ejercicio 2 de la página 34. Ahora le ponemos música a ese ritmo. Le aplicamos las notas DO, RE y MI al ritmo y lo cantamos.
Escucha el audio que te ayudará a cantarlo.
2.3
Ejercicio 3 de la página 34. Invéntate otra letra para la canción y cántala.
3
Interpretación musical.
3.1
Vamos a retomar la flauta dulce.
Página 26 del libro
Por favor, sé responsable, ya que en estos momentos, alrededor tuyo, está la familia haciendo sus labores.
Utilizaremos 5 minutos.
Aquí tienes un cuadro con las posiciones de los dedos en la flauta para cada nota.
3.2
Canción "Binbili bonbolo". Toca la canción. Ayúdate de los acompañamientos musicales.
3.3
Canción "Una tarde en la nieve". Toca la canción. Ayúdate de los acompañamientos musicales.
¡¡Ya han pasado los 5 minutos!!
Limpia la flauta y guárdala.
Si aún no las tienes copiadas en tu cuaderno de pentagramas, busca un rato y escríbelas (solo la melodía que toca la flauta).
4
Música y cultura.
Página 36 del libro
4.1
La música folk se basa en canciones y estilos musicales del folklore de cada lugar y lo fusionan con instrumentos de otras culturas (Dulzaina, bodhrán, sitar, gaita, banjo...), de orquesta (como. la flauta travesera, el violín o el oboe) e incluso modernos (guitarra acústica, bajo eléctrico, batería).
¿Sabes cómo suenan estos instrumentos? ¿Los has escuchado alguna vez? Vamos a escuchar instrumentos clásicos y modernos e instrumentos de otras culturas. Reconócelos.
4.2
La música del folklore, al igual que la música actual, sigue unas estructuras en las que las diferentes secciones o periodos musicales se repiten. A cada periodo le representamos con una letra mayúscula. Cuando ella letra mayúscula va acompañada de un apóstrofo ( una comilla simple colocada arriba) significa que ese periodo se repite muy similar a la que lleva su misma letra.
4.3
Ejercicio 1 de la página 37. En la siguiente canción, "Tendèi les redes", tenemos dos periodos musicales, A y B. En cuanto al periodo A, cuando se repite suena algo diferente en el final. Trata de seguir este esquema formal.
Esquema formal: A A' B B A A' B B A A'
4.4
Intenta identificar estos instrumentos en la canción.
Ejercicio 2 de la página 37. Acompaña con palmas la canción. También, acompáñala o con pandereta, o sonajas, triángulo, crótalos, etc. Como no tendrás instrumentos en casa, dale a la imaginación. Ya sabes que, antiguamente, nuestr@s abuel@s, bisabiel@s, y tatarabuel@s, como no tenían instrumentos, "se buscaban la vida" para acompañar las canciones con cosas que "tenían a mano". Busca utensilios del hogar que puedan usarse como instrumentos.
Para ayudarte puedes visitar la página en que veíamos ejemplos de estos instrumentos caseros.
5
¡Vamos a cantar! Ya hemos "calentado" y cantado en actividades anteriores, así que nos ponemos directos a cantar Cantania "Virtu@l".
5.1
La primera va a ser el “El blues de Martín”. Hace dos semanas estuvimos estudiando los estilos musicales. Pues aquí tienes un "blues". Su significado es "tristeza, melancolía": De ahí lo de "I'm feeling Blue". Este estilo procede de Norteamérica, pero se ha extendido por todo el mundo. Cántala hoy usando el video en los que solo suena la música de los instrumentos. Si aún no tienes dominado el texto y la música utiliza el video karaoke en el que también canta el coro de niños. Debes estar atento para cantar en el momento adecuado.
5.2
La siguiente es "Corre, salta", que la sabes perfectamente. Incluso, los movimientos corporales. ¡Venga! Ponte a cantar y bailar.
Esta ya la hemos cantado muchas veces. Estoy seguro que te la sabes muy bien. Así que utiliza el video en el que solo suena la música de los instrumentos. Presta mucha atención para empezar a cantar cuando te toque.
Si aún tienes dudas con esta canción, cántala primero usando el video en que suena la canción y tiene escrito el texto en la pantalla.
6
Música y cultura. La Semana Santa.
Como os escribía al principio de la clase, la Semana Santa está llena de música. Las bandas salen a las calles a tocar con sus trompetas y tambores, anunciando la llegada de Cristo. Los clarinetes y los oboes cantan la Pasión de Jesús. Las cornetas lloran con la Virgen María ante el dolor de su hijo.
Pues vamos a terminar escuchando diferentes estilos musicales que suenan durante los actos de Semana Santa por las calles, las iglesias y en las capillas.
Diferentes tipos de agrupaciones instrumentales y vocales se escuchan por cada lugar:
bandas de música, bandas de cornetas y tambores, agrupaciones musicales,
grupos instrumentales de música de capilla y música coral.
Como verás, algunas canciones se repiten en distintos estilos musicales. Escúchalas y percibe la diferencia.
Ve a la página de Música de Semana Santa para escuchar las canciones.
Y llegamos ya al final de esta clase, pero empezamos la Semana Santa y sus vacaciones.
No podemos salir de casa, pero sí podemos viajar. Poneos un poco de música y dejad que sea vuestra imaginación la que os lleve a lugares increíbles... como en la canción de "la música" de Cantania "Virtu@l".
Escuchad música en esos momentos en que os aburrís y parece que los minutos se convierten en horas. Ese es el mejor momento para escuchar música y que "el reloj empiece a volar". Enseguida la diversión recorrerá todo tu cuerpo y tu mente subirá al arcoíris que te llevará a tus sueños.
Visita esta web cuando quieras. La música no debe parar.
Show must go on!
Te animo a que en estos días de Semana Santa aprendas la canción "Detrás del arcoíris".
Escucha la canción "Detrás del arcoíris" pinchando en el dibujo.
Detrás del arco iris,
más allá,
viven todos tus sueños
en un bello lugar
Detrás del arco iris,
más allá,
todo cuanto desees
se hará realidad.
En estos días se escuchará música por las ventanas, también en la tele. Detente un momento. Cierra los ojos. Escúchala y trata de dejar que la música te haga viajar donde ella quiera.
Hasta pronto,
Jesús.
"Viva la música".