Burgos
Burgos
Viaje por la
Viaje por la
cultura musical de
cultura musical de
Ya llega el final del curso y en nuestra ciudad se dan varias citas que hacen salir a los burgaleses a las calles y disfrutarse ellas. Este año es muy diferente. Ya sabéis: el COVID, el confinamiento en nuestras casas, la desescalada y la deseada "nueva normalidad".
La primera cita es el Corpus. Se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección (este año ha sido el domingo 14 de junio) en la que en toda España celebramos el Cuerpo de Cristo presente en la Eucaristía y nuestras vidas.
La segunda es el "El Curpillos" que cae en el viernes siguiente al Corpus Cristi (este año es el 19 de junio). Fiesta de la ciudad en la que celebramos la victoria de Alfonso VIII en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, pero la primera fecha conocida de esta celebración data del 22 de mayo de 1331, Después de la celebración religiosa, el el parque de "El Parral" comienza la romería o la "jira" en la que los burgaleses pasan el día de fiesta.
Fiesta del Curpillos. Burgos
La tercera gran cita son las fiestas mayores en honor a San Pedro y San Pablo. El día grande es el 29 de Junio.
La música llena las calles y los burgaleses cantan y bailan a la vez que se divierten.
La canción que más se oye estos días es el "Himno a Burgos", el cual representa a todos los burgaleses.
Como dice el himno, "aprendamos todos juntos" y "cantemos unidos".
Himno a Burgos. Rafael Calleja y Marciano Zurita.
Para componer la música de este himno, Rafael Calleja, en concreto para componer uno de los fragmentos de este himno, se basó en una de las marchas de la Ciudad de Burgos.Justamente lo hace en una de las partes más emotiva. Tierra sagrada donde yo nací.
Descubre en qué parte del himno suenan.
Vamos a escucharla:
Marcha de la Ciudad de Burgos.
El himno a Burgos:
El Himno a Burgos, con letra de Marciano Zurita y música de Rafael Calleja Gómez, fue compuesto en los años 20 y cantado por primera vez en 1926 por unos 250 niños de los colegios de Burgos acompañados por dos bandas de música para celebrar el día de la enseñanza. Tanto gustó este himno de los escolares de Burgos que se decidió que fuera el himno de todos los burgaleses.
Vamos a escucharlo:
Otras canciones:
El folklore de nuestra provincia y ciudad es muy rico. El más extenso de España y es estudiado en conservatorios de todo el mundo. Folkloristas como Federico Olmeda, Antonio José, Jacinto Sarmiento o Miguel Manzano han dado fe de ello.
Escucha algunas de las canciones de nuestra cultura musical.
Jota Burgalesa
Burgalesa burgalesa.
Grandes músicos históricos de Burgos:
Burgos ha tenido grandes músicos.
Codex de las Huelgas. (siglo XIV)
No estamos hablando de un compositor, pero sí de un centro musical importante: El monasterio de Las Huelgas de la ciudad de Burgos.
Contiene música medieval escrita hacia el año 1325. Son obras estudiadas e interpretadas mundialmente.
Salve Regina glorie. Codex de las Huelgas.
Quatro favordones. Antonio de Cabezón
Antonio de Cabezón.
(Castrillo Mota de Judíos, 1510-Madrid, 1566)
Fue un gran músico de la corte que viajó por toda Europa. Su majestuosa música se la compara con la de Bach. Curiosamente se le llama el "Bach español" cuando es muy anterior a éste.
Francisco Salinas.
(Burgos, 1513-Salmanca, 1590)
Vivió 23 años en Roma y formó parte de la corte de Nápoles.
Regresó a Salamanca en 1561, en cuya universidad obtuvo la cátedra.
En 1577 da su opinión sobre la afinación de las notas siglos antes de que se estableciera lo que él indicaba.
Tango Vos yo el mi Pandero. Canciones populares del S.XVI. Francisco Salinas
Nocturno en DO# menor. Federico Olmeda.
Federico Olmeda.
(Burgo de Osma (Soria), 1865-Madrid, 1909)
Presbítero y maestro de Capilla. Lo fue de la Catedral de Burgos durante 19 años. Investigó sobre el folklore de Burgos y Castilla y lo recogió en un libro. Además compuso otras muchas obras para coro, orquesta y banda de música.
Rafael Calleja Gómez.
(Burgos, 1870-Madrid, 1938)
Es el compositor (música) del Himno a Burgos. Además compuso muchas obras de zarzuela (el teatro musical de la época). Recogió, también, en 1901, obras del folklore en su libro Cantos de la Montaña, colección de canciones populares de la provincia de Santander.
Canción de la viuda, de la zarzuela "El iluso Cañizares". Rafael Calleja
Danza burgalesa Nº1. Antonioé José
Antonio José Martínez Palacios.
(Burgos, 1902-Estépar, 1936)
Es uno de los grandes músicos del pasado siglo. Compuso numerosas pese a su corta vida.
Escribió varias "Danzas Burgalesas" basadas en temas del folklore de Burgos. Muchos de ellos tomados del libro escrito por Federico Olmeda y otros recogidos por él en sus viajes por los pueblos de la provincia.
Regino Sainz de la Maza.
(Burgos, 1896-Madrid, 1981)
Gran guitarrista. Fue el encargado de estrenar el "Concierto de Aranjuez" Compuesto por Joaquín Rodrigo. Es hijo predilecto de la Ciudad de Burgos.
Concierto de Aranjuez, segundo movimiento.
Músicos contemporáneos de Burgos:
Muchos son los músicos de nuestra ciudad y provincia. Veamos algunos:
Rafael Fruhbeck de Burgos director de orquesta
Si fueras mía, compuesta por Alejandro Yagüe Llorente
Nómadas. La MODA.
Somos el futuro, 7 siete Black.
Otro Vals, Fetén fetén con Rozalén.
Cuídate, Gema Sanz
La flor, Daniel Guantes.
Castilla. Grupo Orégano. Burgos
Seguro que habéis escuchado alguna vez a estos artistas ;-) o incluso los hayáis visto algún día paseando por nuestra ciudad.
De seguro sé que alguno de vosotros tenéis ala suerte de conocerlos.
Espero que os haya gustado este pequeño viaje por la música de Burgos.
A los pueblos de Castilla. Grupo de música "Aventar". Burgos