top of page

Departamento de Música

curso 3 epo.png
piano de cola.jpg
piano de pared.jpg
clave.jpg

Instrumentos de cuerda

Diciembre 2019

Libros y material

Septiembre 2019

Este curso utilizaremos:

  • el libro de música de la editorial Galinova. ¡Solo el libro!.

  • Además utilizaremos, como años anteriores, la libreta donde anotaremos diferentes conceptos y realizaremos ejercicios (preferiblemente continuaremos utilizando la del curso anterior si aún nos quedan hojas sin usar).

  • También usaremos una flauta dulce o de pico y

  • un cuaderno de música pautado (el que tiene impresos los pentagramas).

Galinova 3.jpg
libreta.jpg
flauta-dulce-soprano.jpg
cuaderno pautado.jpg
Galinova 3 cuaderno de trabajo.jpg
Octubre 2019

Familias de instrumentos

Los instrumentos musicales se pueden clasificar de diferentes formas. Una de ellas es la siguiente:

  • Viento: Son los que suenan al soplarlos o introducirles aire. Por ejemplo, la trompeta, el clarinete, el órgano de tubos (de iglesia), la trompa, el trombón, la flauta, etcétera.

trompeta.jpg
clarinete.png
organo_de_tubos_Fuentelcésped.jpg
flauta travesera.jpg
flauta-dulce-soprano.jpg
Flecha puntero.png

Pincha en las imágenes para verlas más grandes

  • Percusión: Son los que suenan al golpearlos. Por ejemplo, el tambor, el xilófono, el metalófono, los platillos, la caja china, las claves, etcétera.

tambor.png
xilofono.png
platillos.png
caja china.png
metalofono.png
claves.png
  • Cuerda: Son los que suenan cuando se hacen vibrar sus cuerdas. Por ejemplo, el violín, el arpa, la guitarra clásica, la guitarra eléctrica, el piano, el clave, etcétera.

violin y arco.jpg
arpa.jpg
guitarra_clásica.jpg
guitarra_eléctrica.png

Los instrumentos de cuerda son aquellos que suenan gracias a la vibración de sus cuerdas. Dentro de esta gran familia vamos a agruparlos según el método de hacer vibrar la o las cuerdas.

  • Cuerda frotada: Las cuerdas de estos instrumentos vibran al frotarlas con un arco. Algunas veces a estos instrumentos se les pellizcan las cuerdas con los dedos, lo cual se llama "pizzicato". Como ejemplo de este grupo de instrumentos está el violín, la viola, el violonchelo, el contrabajo, el rabel y la zanfoña.

Actividad: Busca los instrumentos anteriores y dibújalos en tu libreta de música.

violin y arco.jpg
  • Cuerda pulsada: Las cuerdas de estos instrumentos vibran al ser punteadas, pulsadas o "pellizcadas" con los dedos u otro material, como es el caso de las "puas". Como ejemplo de este grupo de instrumentos está la guitarra, el laúd, la bandurria, el arpa y el clave.

Actividad: Busca los instrumentos anteriores y dibújalos en tu libreta de música.

  • Cuerda percudida: Las cuerdas de estos instrumentos vibran al ser golpeadas con unos martillos. En este grupo de instrumentos se encuentran el piano, el clavicordio y la pianola.

Actividad: Busca los instrumentos anteriores y dibújalos en tu libreta de música.

La batería. Instrumento de percusión

Enero 2020 - Semana del 13 al 17

Hemos podido ver de cerca y escuchar una batería. Incluso tocar un poco con ella.

 

Como ya habíamos visto en la explicación del libro, es un instrumento de percusión de altura indeterminada. Eustá formada por n conjunto de tambores y platillos. Cada uno tiene un nombre determinado. También puede ir acompañada de otros accesorios relativamente comunes. Por ejemplo: las sonajas, el cencerro (agogó), la caja china, panderetas, bloques de madera, entre otros, y ocasionalmente cualquier objeto que produzca un sonido con cierta musicalidad y del gusto del baterista.

Partes de la Batería.png

El pulso y el acento.

Enero 2020 - Semana del 20 al 24

Como hemos visto en clase, el pulso en la música es como el latido de nuestro corazón y el acento hace que en la música haya notas que se pronuncien más fuertes aligual que ocurre con las sílabas de una palabra.

Pulso:

Las pulsaciones es el sistema que en música se utiliza para medir el tiempo.

Por tanto, el pulso es la repetición continua y periódica de una percusión (como el bombo de la batería) o sensación de percusión, que aunque no esté sonando el bombo sentimos que tendría que estar y nos hace mover el pié pisando en el suelo o movernos al bailar. El pulso lo sentimos de forma regular, dividiendo el compás musical en partes iguales de tiempo o duración.

Para entenderlo, mientras aprendemos, lo vamos a indicar con una pequeña raya | encima o debajo del pentagrama, en el lugar que le corresponde.

El pulso es como el palpitar de la canción, el cual nos va a indicar la velocidad de dicha obra musical.

corazón musical.png
Pulsos y acentos.jpg

Acento:

El acento se encuentra en la primera figura del primer pulso de cada compás y hace que esa nota suene más fuerte que las demás de ese compás. Se escribe con el símbolo > encima o debajo de la figura musical. Lo cierto es que generalmente no se pone, pero se canta o toca fuerte la nota a la que le corresponde como si estuviera escrito el acento.

Pulsos y acentos.jpg
Pulsos y acentos.jpg

Instrumentos de viento

Enero 2020 - semana del 27 al 31

Los instrumentos de viento son aquellos que suenan gracias a que les introducimos aire dentro de ellos. Ese aire vibra y choca en las paredes del instrumento y así se produce su sonido. Dentro de esta gran familia vamos a agruparlos en dos grupos:

  • Viento metal: El aire se introduce por una boquilla metálica. Al hacer vibrar nuestros labios pegados a la boquilla conseguimos que el aire vibre y se mueva dentro d instrumento hasta salir por la campana. Para conseguir las diferentes notas hacemos que el tubo sea más grande o más pequeño (recuerda, cuanto más grande es un instrumento, más grave es y al contrario).

- En el caso del trombón estiramos o recogemos sus varas.

- En cuanto a la trompeta y la trompa, según apretemos unos pistones o llaves u otros el aire pasará por un tubo más largo o más corto.

  • Viento madera: En este grupo, los instrumentos tienen su tubo lleno de agujeros. De esta forma, según tapemos más agujeros, su sonido será más grave, y cuantos menos tapemos, más agudo.

- Unos, como el clarinete, el saxofón o el oboe  suenan gracias a que hacemos vibrar una fina lámina de madera llamada "lengüeta" o "caña"consiguiendo que así vibre también el aire.

- En otros, como la flauta dulce, el aire se introduce por un orificio estrecho consiguiendo que entre "biselado" y así se produce el sonido. En cuanto a la flauta travesera, es similar a la dulce, pero en este caso el agujero o "bisel" es más grande, por lo que tenemos que hacer como cuando soplamos en un botellín de cristal para que produzca sonido.

Actividad: Busca los instrumentos anteriores y dibújalos en tu libreta de música.

¡¡Aprende nuestro folklore!!

Ritmo de panaderas

Febrero 2020 - semana del 3 al 7

Aprende el ritmo de panaderas

Flecha puntero.png

Canción "A la entrada de Burgos"

Febrero 2020

A la entrada de Burgos y a la salida

hay una panaderilla, ¡cuánto me mira!...

 

aprende toda la canción pinchando en el botón.

Flecha puntero.png

Instrumentos de percusión

Febrero 2020 - semanas del 17 al 28

Los instrumentos de percusión son aquellos que suenan gracias a que se les golpea. Dentro de esta gran familia vamos a agruparlos en dos grupos:

  • Percusión de altura indeterminada: El sonido que produce no podemos identificarlo con una nota concreta, aunque podamos reconocerlo como agudo o grave. Es el caso de la batería, el tambor, la caja china, etc.... Tenemos tres grupo:

    • Metal: el instrumento es de metal y vibra cuando lo golpeamos con una varilla (triángulo, gong) o con el mismo (platillos, crótalos, sonajas, cascabeles, etc).

    • Madera: son construidos con madera y suenan al golpearlos con una baqueta: Caja Chija, güiro,

    • Parche: Golpeamos sobre un parche o membrana, como el tambor, o el bombo.

  • Percusión de altura determinada: Al hacerlos sonar producen un sonido de una nota concreta definible.

    • Metal: está fabricado de metal: metalófono , carillón, cortina, campanas tubulares, etc.

    • Madera: está fabricado de madera: xilófono, marimba, etc.

    • Parche: golpeamos sobre un parche o membrana: Timbales de orquesta.

Actividad: Busca un instrumento de cada grupo y dibújalos en tu libreta de música.

cartel metro.png
Keep in touch logo.png

Jesús González García

profesor

Formulario de suscripción

©2019 por Keep in touch - Jesús González García. Creada con Wix.com

bottom of page