top of page
curso 3 epo.png

Departamento de Música

Hola chic@s. 

Como os comentaba la semana pasada, el mes de mayo está dedicado a la Virgen María. El miércoles 13 de mayo fue la festividad de Nuestra Señora de Fátima.

 

En este día del año 1917, La Virgen María se apareció, en la localidad portuguesa llamada "Fátima", a tres niños pastores: Lucía, Jacinta y Francisco.

 

Para celebrar dicha festividad se canta la siguiente canción

2017051104540630f44f963c8b648541358dfa95

"El trece de mayo, la Virgen María

bajó de los cielos a Cova de Iría.

Ave, ave, ave María.

Ave, ave, ave María.

los-tres-pastorcitos-y-la-aparicion-el-1

A tres pastorcillos, la madre de Dios

descubre el misterio de su corazón.

Ave, ave, ave María.

Ave, ave, ave María.

El santo rosario constantes rezad

y, la Paz del mundo, el Señor dará."

Escucha y, por qué no, canta la canción.

Aparicion13Mayo_190416.jpg
icono escuchar.png

El trece de mayo. Tradicional

Guitarra clave de sol.png

1

Movimiento y danza.

Página 63 del libro

Vamos a cantar y bailar una sencilla canción. Su título es "Eram Sam Sam".

Presta atención y aprende estos sencillos pasos:

A - Introducción: Levantar los dedos índice a la altura de los ojos. Mover los brazos de derecha a izquierda, siguiendo el pulso de la música.

Eram sam sam A.png
Eram sam sam B.png

B - Eram Sam Sam: Estirar los brazos hacia la izquierda y dar una palmada.

Eram Sam Sa: Estirar los brazos hacia la derecha y dar una palmada.

C - Guli guli: Poner los brazos a la altura del pecho y hacer un molinillo (dos giros, coincidiendo con los pulsos).

D - Eram Sam Sa: Dar dos palmadas a la altura del pecho (al ritmo de la música).

Eram sam sam C.png
Eram sam sam D.png

E - Arabit, arabit: Agacharse en el primer "arabit" y, con el segundo, levantarse con las manos hacia el pecho.

Etc.

Eram sam sam E.png

F - Final: Con los brazos "en jarra", mover la cadera a derecha e izquierda, sin perder el pulso.

Eram sam sam - esquema.png
Eram sam sam F.png

Eram Sam Sam

00:00 / 01:43
Guitarra clave de sol.png

2

Momento para experimentar la música con la flauta dulce.

flauta-dulce-soprano.jpg

Vamos a practicar las siguientes canciones. Están en la página 64 del libro. "La nota re' " y "De sol a re' ". Copia esta última en el cuaderno de pentagramas.

Página 64 del libro

Sé responsable cuando toques la flauta. En casa también están los papás y los hermanos haciendo sus tareas.

La nota re.jpg

La nota re'

00:00 / 00:25
De sol a re.jpg

De sol a re'

00:00 / 00:15

Límpia con cuidado la flauta y guárdala.

Guitarra clave de sol.png

3

Música y cultura: La música tradicional.

Ejercicio 7 de la página 28 del cuaderno de trabajo.

Página 28 del cuaderno de trabajo

Identifica visual y auditivamente estos instrumentos tradicionales.

Clasifícalos por familias.

CT p28 ej7.jpg
00:00 / 00:30

1

00:00 / 00:38

2

00:00 / 00:10

3

00:00 / 00:16

4

00:00 / 00:23

5

00:00 / 00:47

6

00:00 / 00:27

7

00:00 / 00:15

8

00:00 / 00:25

9

00:00 / 00:48

10

00:00 / 00:19

11

00:00 / 00:18

12

Respuestas.png
Guitarra clave de sol.png
3

4

Audición: Obertura de Guillermo Tell, de G. Rossini.

Página 67 del libro

Escucha esta obra.

Ayúdate del musicograma para seguirla.

Obertura Guillermo Tell.jpg
Audición Guillermo Tell
00:00 / 02:11

Sobre el autor:

Gioacchino Rissini fue un compositor italiano que nació en la localidad italiana de Pésaro en 1792 y falleció en París (Francia) en 1868. Es muy conocido por sus óperas, especialmente las de estilo cómico. Trabajó especialmente el "bel canto".

Compuso mas de 37 óperas, siendo su primera mujer, la soprano española Isabel Colbrand, interprete destacada de varios sus estrenos.

Sobre la obra:

La Obertura de Guillermo Tell se divide en cuatro actos y su protagonista es el héroe de la independencia suiza, Guillermo Tell. Esta ópera fue la última que Rossini compuso y fue estrenada en París eme 1829.

 

Su parte más famosa es la obertura, con un final enérgico utilizado frecuentemente en radio, televisión y cine.

La sección que hoy escuchamos y vemos en el musicograma es la parte final de la obertura, un "Finale" en forma de "galop", que se construye sobre la llamada de carga de caballería, anunciada por trompas y trompetas.

Bel canto.

Estilo musical en el que los cantantes interpretan pasajes de elevada dificultad técnica sin desatender nunca la belleza de la melodía.

Musicograma.

Serie de dibujos o símbolos que representan el transcurso de una obra musical en vez de utilizar el tradicional pentagrama.

Instrumentos que intervienen en la obra:

En esta audición intervienen todos los instrumentos habituales en una orquesta sinfónica: cuerda frotada (violines, violas, violonchelos y contrabajos), instrumentos de viento-madera (flautas, clarinetes, oboes y fagotes), viento-metal (trompetas, trompas, trombones y tubas) y percusión (timbales de orquesta, bombo, triángulo y platos).

La sección que hoy escuchamos y vemos en el musicograma es la parte final de la obertura, un "Finale" en forma de "galop", que se construye sobre la llamada de carga de caballería, anunciada por trompas y trompetas.

Contenidos del musicograma:

Presta mucha atención a los signos de repetición, que ya conoces, y a las veces que se han de repetir.

 

Fíjate en el "puente". El puente es un pasaje musical de duración breve que sirve para unir dos partes o secciones de la obra.

La historia hecha música:

Nos imaginamos en el papel de exploradores, en una vasta pradera y, de repente, apenas audible, se escucha a lo lejos un sonido indeterminado. Como está amaneciendo, el sol refleja en nuestra cara y necesitamos ayudarnos de nuestra mano para ver claramente el horizonte.

Ana Gaviera.jpg

Introducción:

En la introducción (fanfarria) tenemos flechas a derecha e izquierda, cada flecha equivale a cuatro pulsos. Así, cuando la flecha señale hacia la izquierda, pondremos nuestra mano izquierda sobre la frente y otearemos el horizonte. Cuatro pulsos después lo haremos con la mano derecha y miraremos hacia la derecha. Se sigue de forma similar toda la introducción.

Obertura Guillermo Tell.jpg

Parte A:

Ese sonido imperceptible que ha ido aumentando hasta convertirse en algo ensordecedor era la caballería. Cientos de caballos con sus jinetes que cabalgan rápido hacia su objetivo. A nosotros, que vemos tal acontecimiento, nos encantaría ser por un momento uno de esos jinetes que cabalgan en sus impresionantes caballos.

 

Son cuatro pulsos por cada caballo.

Puedes simular ser un jinete sobre su caballo y hacer el gesto de cabalgar (botando) en cada pulso.

Obertura Guillermo Tell.jpg

Parte B:

Después de un momento soñador, volvemos a la realidad y no estamos cabalgando, sino de pie, observando cómo pasan todos esos caballos junto a nosotros. Es sonido es tan ensordecedor que  instintivamente, las manos "cabalgan" hacia nuestras orejas tratando de frenar ese fortísimo ruido.

 

Cada pandereta representa un pulso, coincidiendo con cada golpe de la música. Puedes imitarlo con palmadas, como si fueran los platos que suenan en la canción.

Se repite dos veces. Ten cuidado.

Obertura Guillermo Tell.jpg

Puente:

De repente, sentimos que no estamos a salvo, que cada uno de esos caballos que corren a toda velocidad nos pueden atrapar en medio de su larga carrera. Es mejor no hacer ruido, es mejor que no nos oigan...

 

Son cuatro silencios de cuatro pulsos cada uno. Puedes dramatizarlo moviéndote a un lado u otro pero con sigilo, tratando de esconderte.

Obertura Guillermo Tell.jpg

Parte A:

De nuevo, sentimos que el peligro ha pasado y cobramos consciencia de la realidad que estamos viviendo. Un hecho asombroso, toda una caballería pasando ante nosotros.

Simula ser un jinete sobre su caballo.

Obertura Guillermo Tell.jpg

Parte C:

Algo va mal. Lo intuimos en las caras de los jinetes. En aquellos que mostraban confianza, que cabalgaban seguros hacia su destino... De repente llaman a más refuerzos.

 

Cada triángulo es un pulso. Puedes moverte al ritmo de la música estirando los brazos hacia arriba, por encima de la cabeza, y moverlos de un lado a otro, como queriendo ser visto.

Ojo, se repite dos veces.

Obertura Guillermo Tell.jpg

Parte D:

Y como salidos de la nada, aparece, belicoso, un número incalculable de guerreros. En un abrir y cerrar de ojos se ha creado un conflicto que no hubiéramos querido que pasara.

 

Puedes dar palmadas en las rodillas, simulando la contienda (lucha) entre los dos bandos. Ten atención, que se repite tres veces.

Obertura Guillermo Tell.jpg

Parte C:

La lucha es agotadora y se piden más refuerzos.

 

Mueve los brazos para llamarlos. Hazlo dos veces. No se te pase.

Obertura Guillermo Tell.jpg

Parte B:

Hay un giro inesperado, aquellos jinetes que cabalgaban en dirección contraria a la nuestra giran y cabalgan hacia nosotros, que nos habíamos convertido en espectadores de excepción. El ruido de los cascos de los caballos chocando con el suelo es ensordecedor.

Da palmadas, como si fueran los platos que suenan en la canción.

Atención: se repite dos veces.

Obertura Guillermo Tell.jpg

Puente:

El instinto de protección hace que nos escondamos, que no dejemos que nos vean en su retirada..., silencio...

Obertura Guillermo Tell.jpg

Parte A:

La caballería se retira. Cabalga hacia el horizonte, perdiéndose su sonido a lo lejos...

 

Aprovecha de nuevo a sentirte un jinete sobre tu caballo.

Obertura Guillermo Tell.jpg

Ayúdate de este video que he creado para que puedas entender mejor los pulsos en la canción y el desarrollo de la misma.

icono escuchar.png

Obertura Guillermo Tell, de Gioacchino Rossini.

Aparicion13Mayo_190416.jpg

Con esta canción, terminamos por hoy.

Keep in touch logo.png

Jesús González García

profesor

Formulario de suscripción

©2019 por Keep in touch - Jesús González García. Creada con Wix.com

bottom of page