top of page
curso 3 epo.png

Departamento de Música

teatro principal de Burgos.jpg

Hola chic@s. 

pablo de luna.jpg

Ayer, jueves 21 de mayo, celebraremos el 141 aniversario del nacimiento de Pablo Luna (1879-1942), un músico violinista que después se dedicó a la dirección y fue un gran compositor, que dedicó su vida a la música teatralizada y al cine.

En los 41 años en que se dedicó profesionalmente a la composición, compuso 62 zarzuelas, 19 teatros de revista, 19 operetas, 8 bandas sonoras de películas de cine y otras cuatro obras teatrales.

pablo_luna.jpg
opera.jpg
Musical.png
Captura de pantalla 2020-05-21 a las 10.
zarzuela_explicación.jpg
zarzuela 3.jpg
zarzuela 2.jpg
zarzuela.jpg
Revista.jpg
Captura de pantalla 2020-05-21 a las 10.

Escucha un par de ejemplos de las obras compuestas por Pablo Luna.

icono escuchar.png

Molinos de viento. Pablo Luna.

icono escuchar.png

Danza del fuego, de la obra Benamor. Pablo Luna.

Guitarra clave de sol.png

1

Preparación para cantar: Vocalización.

¡Vamos con la "vocalización"!

1.1

Al igual que cuando vas a hacer deporte necesitas calentar tus músculos y articulaciones para no hacerte daño, en la música ocurre lo mismo. Hay que calentar antes de hacer música. Tanto instrumentistas como cantantes realizan ejercicios antes de tocar o cantar para relajar y ejercitar su cuerpo (respiración, músculos y articulaciones). Los ejercicios de vocalización (para el canto) tienen un texto muy sencillo para ayudar a realizar los esquemas melódico-rítmicos que se proponen. En general, el ejercicio se repite múltiples veces, pero cada vez un poco más agudo o un poco más grave.

En la sección de vocalización te propongo unos cuantos ejercicios, pero hoy vamos a realizar estos dos sencillos ejercicios.

1.2

El primero tiene el siguiente texto:

Ma, me, mi, mo, mu.

Mu, mo, mi, me.

Ma, me, mi, mo, mu.

Ayúdate de este video para realizarlo.

Escucharás primeramente el modelo a imitar y sigue tú sol@ siguendo los pulsos y afinando con la melodía tocada por el piano.

Si hay un momento en el que te resulta muy agudo (o muy grave), es el momento de dejarlo. No fuerces tu voz en exceso, podrías dañarte

icono escuchar.png

Vocalización Ma, me, mi, mo, mu. Mu, mo, mi, me.

1.3

En el segundo vamos a utilizar las cinco vocales. Vamos a ir cantando el esquema melódico cada vez un poco más agudo y luego volvemos a bajar poco a poco hasta llegar a la nota grave donde habíamos empezado.

A, e, i, o, u.

Ayúdate de este video para realizarlo.

icono escuchar.png

Vocalización express con a-e-i-o-u.

Tienes más ejercicios de vocalización en la sección de vocalización.

Guitarra clave de sol.png
p68 1.jpg

2

Canción: Ven a jugar.

Página 68 del libro

2.1

Canta la canción.

p68 1.jpg
p68 2.jpg
p68 3.jpg
p68 4.jpg
Canción: Ven a jugar
00:00 / 02:29
Canción_ Ven a jugar - acompañamiento
00:00 / 02:22

2.2

¿Conocías estos juegos populares que se citan en la canción?

juego del corro o la rueda.

Este juego consiste en que todos los niños se dan la mano y dan vueltas sin soltarse cantando una canción.

corro.jpg
juego de las chapas.jpg

juego de las chapas.

El juego consiste en llevar la chapa (de botellines de refresco) desde el inicio de la pista hasta la meta sin salirse del recorrido marcado y por medio de pequeños golpes con el dedo índice, haciendo palanca con el pulgar. Se puede golpear la chapa de otro jugador con la tuya para sacarla fuera de la pista y que tenga que volver a empezar. Normalmente las chapas se decoran con fotos de la cara de deportistas (ciclistas, atletas, etc.).

juego del pelear (Mariona, rayuela, avión, etc.).

El juego consiste en lanzar una piedra pequeña o tejo en el primer recuadro. A la pata coja hay que ir arrastrando la piedra por los diferentes números sin pisar las rayas. Al llegar al último número (cielo) hay que darse la vuelta y volver del mismo modo hasta la primera casilla donde, a la pata coja, se recogerá la Piera con la mano.

p68 6.jpg
p68 4.jpg

juego de la gallina ciega (gallinita ciega).

Se forma un grupo entre todos los niños, cogidos de las mano. Uno de los niños, elegido al azar, se coloca en el centro del corro, vendándosele los ojos, deberá atrapar a alguno de los participantes guiándose por la voz. Si es atrapado, ocupará el lugar central.

Los zancos.

Es un juego de habilidad y  equilibrio. El material son dos botes de conserva vacíos, sobre los que se ponen los pies, y con dos cuerdas largas con las cuales los participantes intentarán desplazarse sin caerse.

También se utilizan unos postes o pilares de madera largos u otro material, que se emplean para permitir que una persona se sostenga sobre ellos a una cierta distancia del suelo.

p68 8.jpg
p68 3.jpg

juego de la voltereta.

Consiste en dar vueltas en el suelo o en el aire enroscando el cuerpo hacia las rodillas.

Juego de la comba.

Solo necesitamos una cuerda gruesa (normalmente de soga). Mientras dos niñ@s "dan a la cuerda" agarrándola por los extremos (la hacen girar formando una círculo grande hacia arriba y hacia abajo), los demás pueden ir saltando en orden y con todas las variantes que este juego permite: seguir una canción, entrar para saltar y salir rápidamente sin perder turno, saltará el máximo de veces posible, aumentando la velocidad, etc.

comba.jpg

Se suele acompañar de una canción, como por ejemplo "El cocherito Leré". El juego puede irse complicando con acciones como hacer girar la cuerda por arriba mientras el niño que está saltando se agacha y luego sigue saltando.

piñata.jpeg

juego de la piñata.

Muy típico en las fiestas de cumpleaños; consiste en un muñeco grande colgado de una cuerda, lleno de cosas como chucherías o juguetes. Los niños lo golpean con un palo para que vayan cayendo todos las sorpresas. Lo divertido es que el niño tiene los ojos vendados, por lo que es muy difícil darle al muñeco colgante.

Juego del escondite.

Un voluntario (o escogido al azar por rifa) queda de espaldas a los demás participantes y, a pies juntitas, cuenta, por ejemplo, hasta veinte. El resto de jugadores mientras la cuenta intentan esconderse, en un lugar donde no sean descubiertos, para después llegar al sititio pactado (donde se cuenta) para poder salvarse. Cuando el que "panda" (cuenta) logra ver a algún participante, debe correr hasta el punto pactado y decir "un, dos, tres, por ... [el nombre del jugador descubierto]". Si alguno de los que están escondidos llega antes que el jugador que panda grita: "por mí". Cuando ya solo queda uno escondido, si logra llegar al lugar pactado antes que el que la panda y grita "¡Salvo la malla por mis compañeros y por mí primero!" (también:  "¡Por mí y por todos mis compañeros!"), entonces el jugador que pandaba tiene que hacerlo una vez más. Si nadie se consigue salvar, cuando todos fueron descubiertos, pandará el primero que haya sido visto.

Si el que panda se equivoca se dice: "Ha roto la olla" y se comienza de nuevo volviendo a mandarla el que se equivocó.

p68 1.jpg
juego de las sillas.jpg

juego de las sillas.

Se necesita música y un número de sillas igual al número de participantes menos uno. La preparació del juego consiste colocar todas las sillas formando un círculo amplio, con el asiento hacia afuera. Los jugadores se sitúan cerca de las sillas, por el borde exterior del círculo y comienzan a andar alrededor de ellas mientras suena la música.

Cuando la música termina, todos tienen que sentarse en una silla libre. Como hay una silla de menos, uno de los jugadores, que no podrá sentarse, quedará eliminado. Retiramos una silla y vuelve a comenzar un turno nuevo, con el mismo proceso, con los jugadores restantes. Y así hasta que quede un único jugador, que es el ganador.

Juego de las tabas.

Se usan siete astrágalos (pequeños huesos de cordero o carnero, pies de cerdo y similares). Hoy yen día se juega con objetos de plástico de diversas formas y una piedrecita llamada "pita".

juego de las tabas.jpg

El juego consiste en lanzar al mismo tiempo la pita y las tabas, intentando coger la pita antes de que caiga al suelo (o la mesa en que se juegue). A continuación se lanza la pita al mismo tiempo que se mueven las tabas y se ponen del lado deseado, todo ello antes de que caiga al suelo.

En una segunda tirada se recogen las tabas que están en el lado correcto y se hace lo mismo con cada uno de los cuatro lados de la taba. Si la pita cae al suelo, el jugador pierde el turno. El juego se acaba cuando uno de los participantes completa las jugadas sin interrupción.

Juegos-Roma.png

Juego del aro.

Suele ser un aro de plástico (antes era de hierro o metal) o una rueda de bicicleta y se deja rodar al ayudándose de una vara. Consiste ver quién lo hace rodar más tiempo y más lejos.

Juego de la peonza (reinadera, galdrufa, trompo, etc.).

Es un juego de habilidad y destreza. Consiste en lanzar al suelo la peonza, enrollada en una cuerda, haciéndola rodar sobre sí misma sobre la punta metálica del extremo.

p68 1.jpg
peonza.jpg
billarda - tala.png

La billarda (guillada) o tala.

Para jugar a esto se necesita un palo para golpear a modo de bate y un palo más corto, afilado en sus dos extremos que recibe, precisamente, el nombre de "tala". La forma de jugar consiste en que con el bate se golpea una de las cabezas afiladas de la tala, que estará en el suelo, para que se levante. Y, mientras está en el aire, se intentará golpearla para enviarla lo más lejos posible.

La pilla (pilla pilla).

Uno de los participantes "panda" ("la lleva") y deberá coger o tocar al resto de jugadores. Cada vez que toque o coja a alguien, éste pasará a coger también. Ai , sucesivamente, hasta que todos estén cogidos. Puede haber muchas variantes como la de salvar a los jugadores que van siendo pillados.

pilla pilla.jpg

¿Conoces más juegos populares?

Anímate a jugarlos.

Guitarra clave de sol.png

3

Lenguaje musical: Presentación de la nota do (grave).

3.1

Hasta ahora, ya conocías y hemos trabajado todas las notas desde la nota re (grave) hasta la nota re' (aguda).

Hoy vamos a trabajar la nota do (grave), que se encuentra debajo del pentagrama.

Página 69 del libro

p69 - Notas del pentagrama.png

3.2

En verdad ya conoces esta nota de cursos anteriores. Seguramente alguno de tus "profes" te diría que la nota do vivía en el sótano de la "casa de las notas" o que la nota do aún no había entrado en la casa, que "DO tiene sombrero", etc.

casa de las notas - do.png
do tiene sombrero.png

3.3

También sabes que las notas nunca acaban ni por arriba (sonidos muy agudos) ni por abajo (sonidos muy graves). Por eso habrá veces que las notas se tengan que colocar fuera del pentagrama, en líneas y espacios tanto por arriba como por abajo del pentagrama. Si se encuentra por debajo del pentagrama, lo llamaremos líneaespacio adicional inferior. Y si se encuentra por encima del pentagrama, lo llamaremos línea o espacio adicional superior.

Para poder leer esas notas que están fuera del pentagrama (por arriba o por abajo) necesitamos colocar unos trocitos de línea. A esos trocitos de línea les llamamos línea adicional. De esa forma, el re grave estará en el espacio adicional inferior (no necesitamos dibujar la línea pequeña) y el do grave está en la línea adicional inferior (aquí sí dibujamos el trocito de linea).

Página 69 del libro

3.4

Ejercicio 1 de la página 69 del libro. Escribe en el pentagrama la canción "Vamos a quemar las rosas" y cántala.

Por cierto, a las plantas hay que quererlas y cuidarlas. Esto solo es una canción... Así que de quemarlas, ... ¡nada de nada!  ;-)

p69 ej1 Vamos a quemar las rosas.jpg
Canción: Vamos a quemar las rosas
00:00 / 00:16
Respuestas.png

3.5

Ejercicio 2 de la página 69 del libro. Completa  la canción "El olivar" y cántala.

p69 ej2 El olivar.jpg
Canción: El olivar
00:00 / 00:24
Respuestas.png

Página 30 del cuaderno de trabajo.

3.6

Ejercicio 1 de la página 30 del cuaderno de trabajo (libro fino). Completa  lo que falta. Si no tienes el cuaderno de trabajo, hazlo en tu libreta de clase.

CT p30 ej1.jpg
Guitarra clave de sol.png
Respuestas.png
3.4
3.5
3.6

3

Interpretación musical: Momento de tocar la flauta dulce

En este rato de la flauta dulce, repasa alguna de las canciones vistas otros días.

 

Para ser un buen músico (cantante o instrumentista) es importante practicar a menudo. Lo genial seria hacerlo todos los días, pero no siempre se puede.

 

Aunque no haya canciones nuevas para aprender, se puede, y así debes hacerlo, practicar canciones que ya conoces. De esta forma podrás mejorar su interpretación y tu técnica vocal e instrumental.

flauta-dulce-soprano.jpg
aviso flauta.jpg

¡¡Ya se ha terminado el tiempo de la flauta!!

Limpia la flauta y guárdala.

zarzuela 2.jpg

¡¡Hasta la

próxima semana!!

Keep in touch logo.png

Jesús González García

profesor

Formulario de suscripción

©2019 por Keep in touch - Jesús González García. Creada con Wix.com

bottom of page