Castilla y León
Castilla y León
León y Castilla
León y Castilla
23 de abril.
23 de abril.
Día de los Comuneros.
Fiesta de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Día de los Comuneros.
Fiesta de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Nuestra Comunidad Autónoma de Castilla y León no tiene un himno oficial, pero sí tiene unas cuantas canciones que son representativas de esta región.
Himno a Castilla y León. Antonio José
Himno a Castilla. Antonio José
Como os comentaba, el compositor, para componer dos de los fragmentos de su himno, se basó en dos de las marchas de la Ciudad de Burgos.
Descubre en qué parte del himno suenan.
Vamos a escucharlas:
Marcha 1
Marcha 2
El himno bello:
Como decía, aunque se ha intentado establecer un himno oficial en diferentes momentos de nuestra historia, no se ha llegado a establecer un himno oficial de la región.
No obstante vamos a escuchar el que es el más bello musicalmente y al que se le han elaborado diferentes letras para "contentar a todos".
Como curiosidad, este himno (de 1929) también fue presentado a principios del siglo pasado para ser Himno de España (1931 - con un cambio en la letra). Su compositor fue Antonio José y se basó en unas marchas medievales de clarines (trompetas y timbales) conservadas en la Ciudad de Burgos.
Vamos a escucharlo:
Un himno desde el folklore:
Sin duda, si pensamos en folklore musical de Castilla y León, nos viene a la cabeza el baile de la "jota". El grupo segoviano "Nuevo mester de juglaría" compuso una canción ritmo de jota en la que relataba la historia de los Comuneros. Dicho canto se ha convertido en otro himno no oficial de Castilla y León.
Escuchémoslo.
Jota del Mester. Un canto de esperanza
El himno popular:
Otra canción muy extendida y cantada por muchos como el himno de Castilla y León es "Canto a Castilla", que canta la climatología y el campo de Castilla.
Escúchala en los siguientes videos:
Canto a Castilla
Canto a Castilla. Lola Flores.
El himno institucional:
Hace unos cuantos años, la Junta de Castilla y León compuso una canción para dar a conocer la Comunidad Autónoma y tratar de unir más a los castellanoleoneses. Tiene una letra muy sencilla y una música muy pegadiza..
Castilla y León: 9 provincias, una Comunidad.
Marcha de los Reyes Católicos:
Como no podía ser de otra forma, estos reyes trataban de impresionar allí a donde llegaban. Tenían una marcha musical que se utilizó en la coronación de Isabel la Católica. Les acompañaba a modo de himno.
Actualmente es interpretada por dulzaineros, pero sólo imaginar cómo sonaría interpretada por las trompetas de la corte, clarines, trompas, pífanos (flautines), violas y timbales "pone los bellos de punta".
Marcha de los Reyes Católicos, por dulzaineros.
Marcha de los Reyes Católicos.
Versión para un gran acontecimiento:
Os he elaborado, con un programa informático, la siguiente versión, según me imagino que podría haber sonado esta marcha de los Reyes Católicos en ese día tan especial para la historia, teniendo en cuenta los músicos e instrumentos de la Corte Castellana.
Banda de Castilla:
Insignias y pendones utilizados por diferentes reyes castellanos y españoles. Desde el reinado de Alfonso XI hasta Carlos I, quien lo usó como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Desde Alfonso XI
(1332)
Reyes Católicos
(1479-1516)
Carlos I
(1516-1556)
Seguro que en muchos monumentos e iglesias habías visto algún escudo con esta forma... Ahora ya sabes qué es.
¿Encuentras algún parecido entre los anteriores emblemas y la bandera y escudo de España?
Grandes músicos históricos de nuestra comunidad:
Nuestra Comunidad ha tenido grandes músicos.
Alfonso X de Castilla, "el Sabio".
(Toledo, 1221-Sevilla, 1284) Rey de Castilla y de León.
Compuso las famosas "Cantigas de Santa María".
Se escribieron en galaico-portugués ya que se consideraba la lengua culta para la poesía.
Cantiga 100. Santa Maria strela do dia.
Oy comamos y bebamos. Juan del Enzina.
Juan del Enzina.
(¿Fermoselle?, 1468-León, 1529)
Es uno de los mayores exponentes de la polifonía religiosa y profana en España de finales del siglo XV y principios del XVI.
Antonio de Cabezón.
(Castrillo Mota de Judíos, 1510-Madrid, 1566)
Fue un gran músico de la corte que viajó por toda Europa. Su majestuosa música se la compara con la de Bach. Curiosamente se le llama el "Bach español" cuando es muy anterior a éste.
Folías. Antonio de Cabezón
Romance del Conde Claros. Francisco Salinas.
Francisco Salinas.
(Burgos, 1513-Salmanca, 1590)
Vivió 23 años en Roma y formó parte de la corte de Nápoles.
Regresó a Salamanca en 1561, en cuya universidad obtuvo la cátedra.
En 1577 da su opinión sobre la afinación de las notas siglos antes de que se estableciera lo que él indicaba.
Tomás Luis de Victoria.
(Ávila, 1548-Madrid, 1611)
Es uno de los mayores exponentes de la polifonía religiosa y profana en España de finales del siglo XV y principios del XVI.
O magnum mysterium. Tomás Luis de Victoria.
Improntu en La Mayor. Federico Olmeda.
Federico Olmeda.
(Burgo de Osma (Soria), 1865-Madrid, 1909)
Prebítero y maestro de Capilla. Lo fue de la Catedral de Burgos durante 19 años. Investigó sobre el folklore de Castilla y lo recogió en un libro. Además compuso otras muchas obras para coro, orquesta y banda de música.
Antonio José Martínez Palacios.
(Burgos, 1902-Estépar, 1936)
Es uno de los grandes músicos del pasado siglo. Compuso numerosas pese a su corta vida.
Una de sus obras cumbre fue su "Sinfonía Castellana". La cual tiene tres movimientos o partes. Escucha el primero de ellos.
Siente cómo es la banda sonora de un paseo por cualquiera de nuestros pueblos. Como si de una película se tratara. En este caso comienza con una escena de invierno. La letra de la melodía inicial sería: "Penosita del alma busca un Penoso, porque llega el invierno muy riguroso". Esta melodía aparece en todo el movimiento haciendo variaciones.
Sinfonía Castellana. Movimiento 1. Antonio José
Entradilla Castellana. Agapito Marazuela.
Agapito Marazuela.
(Valverde de Majano, 1891-Segovia, 1983)
Dedicó su vida a recuperar el folklore musical de nuestra comunidad elaborando un cancionero de Castilla.
Estudió y difundió el Cancionero de la Catedral de Segovia (del Alcázar).
Músicos contemporáneos de Castilla y León:
Muchos son los músicos de nuestra región. Veamos algunos:
Café Quijano. León.
Celtas Cortos. Valladolid
La MODA. Burgos.
Helena Bianco. Valladolid
Rafael Farina. Salamanca.
Cristina Llorente. Valladolid
Concha Velasco. Valladolid
Castilla. Grupo Orégano. Burgos