Ritmo de las panaderas
Ritmo de las panaderas
Percusión corporal
Contextualización:
Antiguamente, nuestros bisabuelos y tatarabuelos hacían el pan en sus casas. Se juntaban varias familias para hacerlo juntos.
El pan era de tan buena calidad que podían conservarlo sin estropearse durante muchos días. Así que aprovechaban a hacer todo lo que podían.
Pasaban todo un día haciéndolo y para hacer el trabajo más ameno cantaban mientras amasaban y como no tenían instrumentos "a mano" para acompañar la canción, hacían el ritmo con las manos, con movimientos propios de amasar la masa para el pan.
Pincha en los siguientes videos para ver unos ejemplos:
Al ritmo que hacían se le llama ritmo de panaderas y sirve para acompañar canciones que tienen el ritmo de "jota castellana".
1.- Las panaderas - Diciendo tu madre
2.- Panaderas de pan duro.
1.- Allí van las panaderas por la calle de San Juan.
4.- Dale a la piedra.
En el siguiente video puedes recordar los pasos básicos del ritmo que aprendimos en clase.
¿Te acuerdas? "Pum-taka pumpún" ...
Pasos:
Ponemos la mano izquierda sobre la mesa. Tiene que estar hueca, sin estirar del todo.
-
puño derecho sobre la mano izquierda.
-
vuelta y vuelta de la mano que extendimos al principio como si abriéramos y cerráramos un libro.
-
de nuevo puño sobre la mano al igual que en el paso 1.
-
puño derecho sobre la mesa.
-
levantamos las manos y damos una palmada.
-
dejamos caer la mano izquierda extendida sobre la mensa.
-
Así ha de repetirse el ciclo completo.
Aprende el ritmo con el etnomusicólogo burgalés Alfonso Díez Ausín, que ha grabado en exclusiva este tutorial para vosotr@s.
Ritmo de panaderas, por Alfonso Díez Ausín.
Ve a la Canción "A la entrada de Burgos" para escucharle cantar.