top of page

Departamento de Música

curso 4 epo.png

Durante estos días en que debemos permanecer en casa vamos a trabajar online y con las fichas que os iremos facilitando.

 

Debéis ser responsables con el trabajo diario personal y ajustaros a unos hábitos constantes de estudio.

Clase online 25 de marzo

Hola. Buenos días chic@s.

Ya ha pasado una semana y por fin volvemos a hacer música. 

¡Sí!

Todo irá bien música.jpg

No olvidéis que

"quien canta sus males espanta".

1

Empezamos repasando conceptos que ya conocemos: los signos de repetición. Los signos de repetición sirven para no tener que copiar dos veces los fragmentos musicales que se repiten y así facilitar la labor del que escribe la música y también del músico que la interpreta.

Página 31 del libro

Fíjate en las líneas que aparecen encima de los dos últimos compases del esquema A. Se llaman casillas de primera y segunda vez. Se utilizan, junto a la doble línea de repetición final, para indicar que la primera vez que se ejecuta un determinado fragmento musical, habrá que interpretar la primera casilla y, al repetir, se pasa directamente a la segunda casilla, sin interpretar la primera. Al no haber doble línea de repetición inicial, se repite desde el principio.

En el esquema B aparece la inscripción “D. C. a Fin”. Significa que al llegar al final de la partitura, tendremos que repetir desde el principio de la partitura y hasta donde aparece la indicación “Fin”.

En el esquema C se repiten los compases que están entre la doble línea de repetición inicial y la Final.

Por tanto, si no utilizásemos los signos de repetición, la partitura A tendríamos que escribirla con 8 compases, la B con 12 y la C con 8 compases.

Vamos a practicar el ejercicio 1. Como no tendrás un triángulo, puedes utilizar algo que resuene, como un almirez de metal o un vaso (golpea suave para que no se rompa).

pagina 31.png

Ayúdate de estos audios para ejecutar los esquemas:

A

B

C

De la misma forma puedes practicar los ritmos del ejercicio 2.

2

Como ya hemos visto, el tempo es la velocidad del pulso.

Página 32 del libro

Es decir, a la velocidad la que se canta o se toca una pieza musical. El compositor decide el tempo en la partitura usando unas palabras en italiano: largo, adagio, andante, moderato, allegretto, allegro, vivace, presto, prestissimo, accelerando, ritardando, entre otras.

Identifica. Anótalo en tu libro.

Actividad 2

1

2

3

4

5

a)

Pagina 32.png

b)

c)

d)

e)

a) La muerte de Aase de E. Grieg.

Término: andante (tranquilo).

Esta pieza forma parte de la “Suite nº 1 para orquesta Peer Gynt" que Edvard Hagerup Grieg escribió a partir de la música incidental que compuso para la obra teatral de Henrik Ibsen “Peer Gynt”.

b) Concierto de Aranjuez de J. Rodrigo.

Término: adagio (despacio).

Es un concierto para guitarra y orquesta compuesto en 1939 por el compositor español Joaquín Rodrigo. Su movimiento más conocido es el adagio que abre el concierto y que utilizamos en esta actividad.

c) En la cueva del Rey de la Montaña de E. Grieg.

Término: accelerando (cada vez más rápido).

Al igual que “La muerte de Aase”, esta pieza, también forma parte de la “Suite nº 1 para orquesta Peer Gynt” compuesta por E. Grieg. En este caso la música acompaña la escena de la muerte de su madre.

d) Zapateado de M. Albeniz.

Término: allegro (rápido).

En esta versión orquestal de la obra de Mateo Albéniz, destaca la maestría de las castañuelas de principio a fin que lleva excelentemente el ritmo de la melodía.

e) Danza del sable de Khatchaturian.

Término: presto (muy rápido).

La “Danza del sable” incluida en la suite de ballet “Gayaneh” ambientado en su tierra natal, destaca por su ritmo trepidante desde su inicio, marcando el pulso los timbales y la caja.

3

Seguimos con las voces humanas. Recuerda lo visto en la clase anterior. Pero en este caso repasaremos las agrupaciones que forman voces humanas cuando se unen a cantar.

Página 33 del libro

Al igual que ocurre con los instrumentos, las voces humanas se combinan entre sí originando las siguientes agrupaciones:

1. Dúo, trío, cuarteto, quinteto, etc., como agrupaciones de dos, tres, cuatro o más solistas vocales, respectivamente.

2. Los coros agrupan un número más amplio de voces:

  • De voces iguales, formado por voces exclusivamente, masculinas o femeninas.

  • De voces mixtas, formado por cuatro “cuerdas”: sopranos, contraltos, tenores y bajos, pero con un número indeterminado de cantores. Cuando el coro es muy numeroso recibe el nombre de orfeón.

  • Escolanía, coro de niños; sus voces se denominan “voces blancas”.

Cuando los coros de voces iguales o los coros de voces mixtas lo forman un grupo reducido de personas (entre 5 y 25 personas, aproximadamente) se le llama coro de cámara. Según el número de ejecutantes se denominará dúo, trío, cuarteto, quinteto, sexteto, septimino o septeto, octeto, etcétera.

El timbre de la voz es el sonido característico que cada persona tiene. También varía el estilo de la interpretación que cada persona realiza al cantar un determinado estilo de música o de género vocal. Una voz solista de ópera no se parece en nada a un cantante de rock. Como ejemplo tenemos a Monserrat Caballé (soprano de ópera) que cantó junto con Freddie Mercury (tenor de rock) para los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Escúchales en el siguiente video.

icono escuchar.png

Canción "Barcelona". Freddie Mercury y Montserrat Caballé

Actividad 3

Identifica los tipos de agrupaciones vocales. Anótalo en tu libro.

1

4

2

5

3

6

pagina 33 arriba.png
pagina 33 abajo.png

Dúo: son para dos voces solistas. Escuchamos el dúo de las flores, perteneciente a la ópera “Lakmé”, de Leo Delibes. Se trata de una soprano y una contralto.

Trío: repasamos esta agrupación en el fragmento de “Las coplas de Don Hilarión”, del sainete lírico “La verbena de la Paloma”, de Tomás Bretón. El solista es un tenor cómico (tenor que interpreta papeles cómicos).

Cuarteto mixto: para cuatro voces solistas generalmente: soprano, contralto, tenor y bajo. Los cuartetos también pueden ser masculinos, femeninos, de voces blancas… Escuchamos un cuarteto en el fragmento “Bella figlia de´ll amore” de la ópera “Rigoletto” de Verdi interpretada por soprano, contralto, tenor y barítono.

Cuarteto masculino: escuchamos la pieza “Un buen menú” de Golden Apple Quartet.

Coro mixto: para muchas voces. Los coros pueden ser de voces blancas, masculinos o mixtos (formados habitualmente por las voces extremas). En los monasterios, cuando necesitaban voces agudas, se sustituían por niños. Escuchamos el fragmento “Come away, fellow sailors” de la ópera “Dido y Eneas”, de H. Purcell.

Coro de voces blancas: escuchamos la obra “Cucka Friday Aftermoons Op. 7” para coro y piano de Benjamin Britten.

4

¡Nos preparamos para cantar!

Recuerda que debemos dedicar un pequeño rato para preparar la voz antes del canto. Es lo que llamamos "vocalización".

Así que vamos a entonar, en diferentes alturas, cada vez un poco más agudo, la cancioncilla "M-a, ma":

M-a,  ma.

M-e,  ma,  me.

M-i,   ma,  me,  mi.

M-o,  ma,  me,  mi,  mo.

M-u,  ma,  me,  mi,  mo, mu.

Y, para que se nos haga más ameno,  aprendemos otra vocalización. Muy fácil también ya que el texto es el mismo.

Ma, me, mi, mo, mu. Mu mo, mi, me. Ma, me, mi, mo, mu.

Niña_cantando_sin_fondo.png

Pincha en la niña cantante para ir al video que te ayudará a vocalizar con esta nueva cancioncilla. Ya sabes que cada vez hay que cantarlo un poquito más agudo.

Escucharás primeramente el modelo a imitar y luego sigue tú sol@  siguiendo los pulsos y afinando con la melodía tocada por el piano. Si hay un momento en el que te resulta muy agudo, es el momento de dejarlo. No fuerces tu voz en exceso, podrías dañarte.

5

¡Vamos a cantar! Ya hemos "calentado", así que ya es el momento de cantar.

5.1

La semana pasada repasamos  la canción “La lluvia”. Cántala hoy usando el video en los que solo suena la música de los instrumentos. Si aún no tienes dominado el texto y la música utiliza el video karaoke en el que también canta el coro de niños. Debes estar atento para cantar en el momento adecuado.

5.2

¿Recordáis que la semana pasada hicimos un ejercicio en el que sonaban diferentes estilos musicales? ¿Sí? Muy bien.

¿Cuál es la canción de Cantania Virtu@l” en la que aparecen diferentes estilos musicales?

Eso es. En “La música”. Pues vamos a cantarla.

Esta ya la hemos cantado muchas veces. Estoy seguro que te la sabes muy bien. Así que utiliza el video en el que solo suena la música de los instrumentos. Presta mucha atención para empezar a cantar cuando te toque.

Si aún tienes dudas con esta canción, cántala primero usando el video en que suena la canción y tiene escrito el texto en la pantalla.

6

Y llegamos ya al final de esta clase de música.

¿Recuerdas la canción “A la entrada de Burgos” que tenía un ritmo muy chulo que hacíamos con las manos? A ese ritmo de acompañamiento se le llama ritmo de panaderas.

Pues vamos a practicarlo un poco.

manos clap clap.png

Pincha en las manos para ir al ritmo.

Y ahora sí. Toca cantarla.

Pincha en el cantante para ir a la canción.

cantante.png

Disfrutad mucho de la música.

Hasta otro día.

Keep in touch logo.png

Jesús González García

profesor

Formulario de suscripción

©2019 por Keep in touch - Jesús González García. Creada con Wix.com

bottom of page