top of page

Departamento de Música

curso 4 epo.png

Durante estos días en que debemos permanecer en casa vamos a trabajar online y con las fichas que os iremos facilitando.

 

Debéis ser responsables con el trabajo diario personal y ajustaros a unos hábitos constantes de estudio.

Captura de pantalla 2019-10-09 a las 17.
icono escuchar.png

Saludo del profesor.

Isaac Albeniz 6.jpg

Hola chic@s. 

Isaac-Albeniz 1.png

Este viernes, 29 de mayo, se conmemora el 160 aniversario del nacimiento de Isaac Albéniz (1860-1909). Importante compositor y pianista español, que compuso música para muchos instrumentos. Compuso varias piezas para teatro, más de doscientas canciones y. multitud de obras para orquesta y agrupación de cámara.

Isaac Albeniz 7.jpg
Isaac albeniz 3.jpg
Isaac Albeniz 6.jpg
isaac albeniz 2.jpg
Isaac Albeniz 5.jpg

A este músico y compositor se le concedió el honor de aparecer en uno de los billetes de España de mediados del siglo pasado.

Isaac Albeniz 8.jpg
Isaac Albeniz 8.jpg

Seguro que has escuchado muchas de sus obras en la radio, la televisión o en el cine sin saber que eran suyas. Escucha algunos ejemplos que puedes poner de fondo mientras haces tareas o estudias.

Isaac Albeniz 4.jpg
icono escuchar.png

Asturias, para guitarra. Isaac Albéniz.

icono escuchar.png

Sevilla, para guitarra. Isaac Albéniz.

icono escuchar.png

Granada, para guitarra. Isaac Albéniz.

icono escuchar.png

Malagueña, para piano. Isaac Albéniz.

Guitarra clave de sol.png
firma.jpg
pajaros pentagrama sin fondo.png

1

Para empezar, nos preparamos para cantar.

¡Vamos con la "vocalización"!

1.1

El primer ejercicios será el que aprendimos la semana pasada,  el de las cinco vocales que llamamos "vocalización express". Vamos a ir cantando el esquema melódico cada vez un poco más agudo y luego volveremos a bajar poco a poco hasta llegar a la nota grave donde habíamos empezado.

1.2

Canta la vocalización "M-A, ma; M-E, ma-me; M-I, ma-me-mi, etc.", que ya conoces. Recuerdaimos que cada vez hay que cantarlo un poquito más agudo.

1.3

Canta la vocalización "Ma, me, mi, mo, mu", que ya conoces. Recuerda que cada vez hay que cantarlo un poquito más agudo.

Niña_cantando_sin_fondo.png

Ma, me, mi, mo, mu. Mu, mo, mi, me. Ma, me, mi, mo, mu.

1.4

Vamos a volver a hacer el sencillo ejercicio de cantar las notas que te va indicando el video, "Práctica diaria 1: Escalas y triadas", que ya hicimos la semana pasada.

Guitarra clave de sol.png
arbol blanca-semicorchea.jpg

2

Lenguaje musical: Las corcheas y las semicorcheas.

Página 45 del libro

2.1

Recuerda lo que vimos la semana pasada. La semicorchea dura la mitad de una corchea y una cuarta parte de una negra. Por eso dura un cuarto de pulso, al igual que su silencio correspondiente.

figuras 3.png
figuras.png
figuras 4.png
figuras 2.png

Página 45 del libro

2.2

Ejercicio 2 de la página 45. Coloca las figuras y los silencios correspondientes. Cántalo siguiendo las instrucciones.

p46 ej 2 -2.jpg
taa
ta
titi
tiquitiqui
p46 ej 2 -1.jpg
Ejercicio 2 - página 46
00:00 / 00:14
Respuestas.png

Página 46 del libro

2.3

Ejercicio 3 de la página 46. Canta esta melodía primero nombrando las notas y después con la letra de la canción que indica.

p46 ej3.jpg
Ejercicio 3 - página 46
00:00 / 00:25

2.4

Ejercicio 4 de la página 46. Escucha el audios con la melodía. Ordena de los esquemas melódicos y pásala al pentagrama.

p46 ej4.jpg
p46 ej4.jpg
p46 ej4.jpg
Ejercicio 4 - página 46
00:00 / 00:17
Respuestas.png
Guitarra clave de sol.png
2.2
2.4
pedro y el lobo disney ok.jpg

3

Audición: Pedro y el lobo.

Página 49 del libro

3.1

El compositor ruso Sergéi Prokofiev compuso una obra pensada como una sinfonía para niños en la que los personajes están interpretados por instrumentos musicales de timbres diferentes y característicos.

Serguei_Sergueievich_Prokof.jpg

Este cuento musical forma parte habitual de la programación de conciertos didácticos de las principales orquestas de España como la Orquesta Sinfónica de Galicia, La Filarmónica de Gran Canaria, La Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Real Filarmónica de Galicia, entre otras.

En esta obra musical se cuenta la historia de Pedro (instrumentos de cuerda: violínviolasviolonchelos y contrabajo), un joven ruso que vive con su abuelo (fagot), que es leñador, en una casa en un claro del bosque. Un día Pedro sale de casa, dejando abierta la puerta del jardín, y se hace amigo de un pájaro (flauta travesera). Un pato (o ganso; oboe) ve la puerta abierta y decide salir a nadar al estanque cercano. El pájaro y el pato empiezan a discutir: «¿Qué clase de ave eres tú que no puedes volar?», a lo que el pato replica: «¿Qué clase de ave eres tú que no puedes nadar?». Entonces el gato de Pedro (clarinete) sale sigiloso intentando atrapar a las aves y Pedro les aconseja que se pongan a salvo, el pájaro vuela a un árbol y el pato nada al centro del estanque.

Entonces llega el abuelo y regaña a Pedro por estar en el prado, y le dice que afuera le puede atrapar el lobo del bosque (tres trompas). Pedro responde diciendo que no tiene miedo, que es muy valiente y puede atrapar al lobo. El abuelo lo mete en la casa de la oreja y cierra la puerta. Poco después en efecto aparece un enorme lobo, el gato se pone a salvo en un árbol, pero el lobo atrapa al pato y se lo come. Pedro presencia la escena mirando a través de una ranura de la puerta.

Pedro se engancha a una cuerda y salta el muro del jardín, y se encarama a la rama de un árbol. Le pide al pájaro que vuele alrededor del lobo para distraerlo, mientras él desde la rama prepara un nudo corredizo, baja la cuerda y consigue enlazar al lobo por la cola. El lobo trata de liberarse pero Pedro tira con todas sus fuerzas y logra atar la cuerda al árbol. En esto llegan tres cazadores (timbales y bombo) que venían rastreando al lobo y se preparan para dispararle. Pero Pedro les convence para que le ayuden a llevarlo vivo al zoológico. Y todos emprenden un desfile triunfal hacia el zoo, celebrando felices el fin del terror. Al final se puede incluso oír al pato en el interior de la barriga del lobo pues se lo había tragado sin morderlo.

3.2

Ejercicio de la página 49. Escucha la presentación Pedro y el lobo. Indica en el círculo el orden en que van apareciendo los personajes y el recuadro coloréalo según corresponda para el instrumento correspondiente.

p49 colores.png
p49 ej1.jpg

Presentación

Pedro y el lobo 1
Pedro y el lobo 4
Pedro y el lobo 2
Pedro y el lobo 5
Pedro y el lobo 3
Pedro y el lobo 6
Pedro y el lobo 7
Respuestas.png

3.3

Una vez que has conocido a los personajes y un poco de la historia puedes escuchar la obra musical acompañada de unas animaciones de diu¡bajos y figuras 3D.

 

Aprovecha para verlas con tus papas y hermanos.

 

Son diferentes estilos. Cada cual tiene su encanto. ¿Cuál te gusta más a ti?

pedro y el lobo disney ok.jpg

Esta primera versión es la elaborada en 1946 por los estudios de Walt Disney, con dibujos hechos a mano al estilo clásico de las películas de annimació de Disney.

icono escuchar.png

Pedro y el lobo. Disney. Al final hay una animación extra.

pere i el llop.jpg

Esta segunda versión es la película "Prokofiev's Peter & Der Wolf" (Pedro y el Lobo  de Prokofiev) elaborada por Breakthru Films (Arthaus musik) utilizando una técnica de animación en 3D conocida como "stop-frase model", popularizada por los creadores ed la película Wallace y Gromit. La novia cadáver, Coraline o Pesadilla antes de Navidad también se crearon con esta técnica. Esta versión omite la música en la que está inspirada.

icono escuchar.png

Pedro y el Lobo. Arthaus Musik.

Guitarra clave de sol.png
3.2

4

Interpretación musical.

aviso flauta.jpg

Página 50 del libro

Vamos a practicar con la flauta dulce la canción "Polca, a bailar" de la página 51 del libro. Toca solo el pentagrama que pone flauta. Escríbela en tu cuaderno de pentagramas.

p51_canción_Polca,_a_bailar.jpg

Aquí tienes un cuadro con las posiciones de los dedos en la flauta para cada nota.

digitacion flauta dulce y pentagrama.jpg

Ayúdate de la melodía y del acompañamiento musical para tocar la canción.

Canción: Polca, a bailar
00:00 / 01:26
Canción: Polca, a bailar - acompañamient
00:00 / 01:02

Si en tu casa hay quien también toque la flauta, u otro instrumento, podéis tocar a dúo: uno tocando la melodía que ya has practicado y el otro el pentagrama que pone X. B. (Xilófono Bajo).

p51_canción_Polca,_a_bailar_duo.jpg

¡¡Ya se ha terminado el tiempo de la flauta!!

Limpia la flauta y guárdala.

Guitarra clave de sol.png

5

Interpretación musical: Cantania - Virtu@l

¡Vamos a cantar!

 

Ya hemos "calentado"  y cantado en actividades anteriores, así que nos ponemos directos a cantar Cantania "Virtu@l".

Aunque por ahora no se va a realizar la actuación en Cantania, nosotros seguiremos repasándolas, ya que la actuación se realizará en el próximo curso.

5.1

La primera que vamos a cantar hoy es “La red digital". Cántala usando el video en el que solo suena la música de los instrumentos. Si aún no tienes dominado el texto y la música utiliza el video karaoke en el que también canta el coro de niños. Debes estar atento para cantar en el momento adecuado.

5.2

En segundo lugar, y para acabar la clase de hoy, vamos a cantar "La creación de Sara". Atrévete a cantarla usando el video en el que solo suena la música de los instrumentos. Si aún no te atreves, utiliza el video karaoke en el que también canta el coro de niños.

Guitarra clave de sol.png
Isaac Albeniz 4.jpg

Hasta la próxima semana.

Guitarra clave de sol.png
Keep in touch logo.png

Jesús González García

profesor

Formulario de suscripción

©2019 por Keep in touch - Jesús González García. Creada con Wix.com

bottom of page