Departamento de Música
Durante estos días en que debemos permanecer en casa vamos a trabajar online y con las fichas que os iremos facilitando.
Debéis ser responsables con el trabajo diario personal y ajustaros a unos hábitos constantes de estudio.
Hola chic@s.
Mañana, 21 de mayo, celebraremos el 141 aniversario del nacimiento de Pablo Luna (1879-1942), un músico violinista que después se dedicó a la dirección y fue un gran compositor, que dedicó su vida música teatralizada y al cine.
En los 41 años en que se dedicó profesionalmente a la composición, compuso 62 zarzuelas, 19 teatros de revista, 19 operetas, 8 bandas sonoras de películas de cine y otras cuatro obras teatrales.
Escucha un par de ejemplos de las obras compuestas por Pablo Luna.
Molinos de viento. Pablo Luna.
Danza del fuego, de la obra Benamor. Pablo Luna.
1
Para empezar, nos preparamos para cantar.
¡Vamos con la "vocalización"!
1.1
Hoy vamos a aprender un nuevo ejercicio de vocalización. Como siempre, el texto es muy fácil. Vamos a utilizar las cinco vocales. Vamos a ir cantando el esquema melódico cada vez un poco más agudo y luego volveremos a bajar poco a poco hasta llegar a la nota grave donde habíamos empezado.
Vocalización express con a-e-i-o-u.
1.2
Canta la vocalización "M-A, ma; M-E, ma-me; M-I, ma-me-mi, etc.", que ya conoces. Recuerdaimos que cada vez hay que cantarlo un poquito más agudo.
1.3
Entona también la sencilla melodía de vocalización "DO MI SOL". Ve a la página de vocalización para acceder al video y cántalo.
1.4
Te propongo un sencillo juego. Tienes que ver el video y cantar las notas que te indica.
Ojo. En vez de decir "Si" y "Sol", en el video dice "Ti" y "So". puedes decirlo como te resulte más cómodo.
Práctica diaria 1. Escalas y triadas.
He colgado este ejercicio junto con el resto de ejercicios de vocalización para que puedas acceder a él cómodamente cuando quieras practicarlo
2
Lenguaje musical: Las corcheas y las semicorcheas.
Página 45 del libro
2.1
Hasta ahora ya conocías tres figuras musicales y las habías escrito, escuchado y cantado: la blanca, la negra y la corchea, que normalmente va de dos en dos.
2.2
Semicorchea. Hoy vamos a conocer una nueva figura musical: la semicorchea, que vale la mitad de una corchea. Es decir, un cuarto de pulso.
Las partes de la semicorchea son como en la corchea: cabeza, plica y corchete. En este caso tiene dos corchetes. Las semicorcheas suelen ir también unidas como las corcheas. En este caso, van de cuatro en cuatro, que, juntas, equivalen a un pulso.
2.3
Silencio de semicorchea. Al igual que con el resto de figuras musicales, existe un silencio que equivale a la duración de la semicorchea. Es decir, un cuarto de pulso sin cantar o tocar el instrumento. El silencio de semicorchea es muy similar al silencio de corchea, pero le añadimos una segunda "cabecilla".
Página 45 del libro
2.4
Ejercicio 1 de la página 45. Observa y completa. Escribe en cada recuadro la figura individual que corresponda.
2.5
Ejercicio 2 de la página 45. Completa el ritmo con estas figuras musicales y silencios, sin repetirlos.
Página 46 del libro
2.6
Ejercicio 1 de la página 46. Escucha los audios e identifica el esquema rítmico que está sonando.
3
Actividad para entregar.
Dibuja y colorea, en un folio de tu cuaderno (dibújalo grande), un piano como éste. Busca e indica, en el lugar correspondiente, sus partes. Es importante que en el dibujo pongas tu nombre y apellido, el número de lista y tu clase (ejemplo: Andrés García Pérez, nº1, 4ºA). Envíalo y, en el asunto del mensaje, pon Piano, seguido de tu curso y nombre (Piano - 4ºA - Andrés García - n1 ).
Esta actividad no será resuelta hasta recibir las actividades
4
Música y cultura: Pequeñas agrupaciones musicales.
Página 48 del libro
4.1
4.2
Ejercicio 1 de la página 48. Escucha e identifica las distintas agrupaciones.
Cuarteto de cuerda: con dos violines, viola y violonchelo.
Se trata de una formación que interpreta música culta.
Interpretan un fragmento del Canon de Pachelbel. El violonchelo toca siempre las mismas notas, haciendo el bajo ostinato.
Grupo de pop-rock "The Beatles": con un bajo eléctrico, dos guitarras y una batería.
Tocan un fragmento de Revolution.
Rondalla: agrupación de pulso y púa, generalmente con mandolina, laúd, bandurria y guitarras.
Tocan versiones de música culta y popular.
Tocan la pieza que se titula Ronda de España y suena, además de los instrumentos de púa, una pandereta.
Tuna estudiantil: se forma en ciudades con tradición universitaria y, aunque pueden variar los instrumentos, no faltan los propios de la rondalla, añadiéndose la pandereta y, comúnmente, el acordeón.
Actualmente pueden sumarse otros instrumentos de viento. Su repertorio abarca canciones tradicionales y de autor. También versiones músicas del mundo.
Tocan Clavelitos, uno de los temas emblemáticos de las tunas.
Trío de jazz: formado por piano, contrabajo y batería.
Tocan una versión de Libertango, de A. Piazzola.
Dúo de flauta travesera y piano: Generalmente interpreta música culta.
La flauta realiza la melodía y el piano acompaña.
Dúo de guitarra y bailaora flamenca.
Se escuchan palmas y voz.
Cuarteto clásico gallego de música tradicional: formado por dos gaitas, bombo y tamboril.
Interpretan una "muiñeira" tradicional gallega.
Escucha los audios siguientes y relaciónalos con las anteriores escenas.
5
Interpretación musical.
Página 50 del libro
Vamos a repasar con la flauta dulce la canción que aprendimos la semana pasada.
Aquí tienes un cuadro con las posiciones de los dedos en la flauta para cada nota.
Canción "Yo no sé", página 50. Toca la canción con la flauta dulce. Si aún no la tienes escrita en tu cuaderno de pentagramas, hazlo cuando tengas un rato libre. También puedes cantarla ya que aquí tienes la letra.
Ayúdate de la melodía y del acompañamiento musical para tocar la canción.
¡¡Ya se ha terminado el tiempo de la flauta!!
Limpia la flauta y guárdala.
6
¡Vamos a cantar!
Ya hemos "calentado" y cantado en actividades anteriores, así que nos ponemos directos a cantar Cantania "Virtu@l".
Nuestra actuación estaba prevista para la próxima semana, el martes 26 de mayo. Cos os habéis podido imaginar, y os lo confirmo, no se va a poder celebrar por el momento a causa del COVID-19. No obstante, nosotros seguiremos trabajando "sin prisa, pero sin pausa" las diferentes canciones, ya que no se ha suspendido, si no que se ha aplazado. Ya nos informarán de cuándo será la actuación.
6.1
La primera que vamos a cantar hoy es “La red digital". Cántala usando el video en el que solo suena la música de los instrumentos. Si aún no tienes dominado el texto y la música utiliza el video karaoke en el que también canta el coro de niños. Debes estar atento para cantar en el momento adecuado.
6.2
En segundo lugar, y para acabar la clase de hoy, vamos a cantar "El blues de Martín". Atrévete a cantarla usando el video en el que solo suena la música de los instrumentos. Si aún no te atreves, utiliza el video karaoke en el que también canta el coro de niños.
No te olvides de enviar el piano.
Hasta la próxima semana.