top of page

Aula del Futuro

Proyecto para el curso del INTEF 2019

Logo a Sta Ma La Nueva S Jose Artesano.p
logo INTEF.png

El contenido siguiente se ha generado para dar respuesta a la actividad 1.1. del curso "Aula del Futuro" del INTEF - Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España.

ojos 2.jpg

Procedimiento

Identificación de las partes interesadas

Kit_de_herramientas_para_el_Aula_del_Fut

Trataremos de implantar el "aula del futuro" en todas las materias impartidas y con el mayor abanico posible de actividades. No obstante vamos a comenzar con la materia de música y vamos a servirnos de la "emisora de radio on-line" que existe en el centro educativo, sus equipos y espacio de grabación.

Obviamente vamos a tratar de implantar este sistema poco a poco, comenzando en un primer momento con el cuarto curso de Educación Primaria y continuarlo en dichos alumnos en siguientes cursos escolares, así como en los diferentes cursos de la etapa de Educación Primaria.

Vamos a determinar los "stakeholders" que van a participar en este proyecto:​

  • Alumnos: Son los verdaderos interesados y demandantes en la innovación educativa, aunque no piensen ni propongan a los profesores estes inquietudes. Tanto porque aún no entienden la importancia de las muchas horas que pasan en el colegio para su realización futura como persona, como porque no tienen aún las habilidades sociales y comunicativas para que puedan expresar sus inquietudes.

  • Padres: Son los interesados en que sus hijos adquieran los conocimientos y destrezas necesarias para aprender a aprender. Desean que sus hijos obtengan todas las habilidades necesarias para "volar" en la sociedad continuamente cambiante. Parte de la experiencia propia que tuvieron en su etapa escolar.

  • Profesores: Son los profesionales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Parten, al igual que los padres, de las experiencias propias de su etapa escolar, las cuales se han enriquecido durante su etapa formativa como docente y la experiencia propia de su profesión.

  • Equipo de trabajo de radio escolar. En nuestro centro educativo hay diferentes equipos de trabajo que diseñan, implantan y coordinan diferentes actividades para las diferentes etapas y en centro educativo en su conjunto. Equipo de biblioteca, equipo de radio, bilingüismo, concienciación ambiental, creatividad, formación de familias, plan de competencia lingüistica, interioridad, etc. En este caso nos centramos en el "grupo de trabajo de radio".

El grupo de trabajo de radio surgió el pasado curso escolar 2018-2019 con el establecimiento de la radio escolar "santamaríaartesano radio" como un espacio en el que compartir, aprender y potenciar habilidades comunicativas, en el que se puedan trabajar los contenidos de todas las áreas y etapas. También puede servir como una herramienta para dar a conocer de otra forma los distintos proyectos y planes de nuestro centro educativo.

Se pretende potenciar este espacio para integrarlo en todas las etapas como un nuevo recurso, el cual pueda servir para introducir la metodología por proyectos, en la que el alumno tenga la libertad de crear el programa que deseen en base a sus propias inquietudes e intereses, a través de un trabajo cooperativo y en equipo, con reparto de tareas y en el que respondas a las preguntas que les vayan surgiendo. Usar las ondas de radio como excusa para su aprendizaje significativo.

  • Equipo de innovación. Se constituirá un equipo o comisión de innovación en la cual formarán parte miembros del equipo directivo del colegio, profesores y miembros del equipo de radio (en este caso). los miembros podrán ser ampliados según vayan uniéndose equipos de trabajo a esta metodología.

Para lograr implantar el aula del futuro vamos a determinar la siguiente temporalización:

  • Presentación del proyecto al Consejo Escolar. Se trabajará en conjunto con las diferentes partes integrantes del Consejo Escolar el contenido del presente proyecto y se mejorarán y modificarán aquellos aspectos que así se consideren según acuerdo. Una vez logrado la aprobación correspondiente, se continuará con el proceso.

  • Reunión inicial del equipo de innovación con las familias. Se planteará a las familias el proyecto y los objetivos perseguidos, así como la necesidad de la implicación de estas de forma activa en las diferentes actividades y en el proceso de feedback y evaluación del aula del futuro. 

  • Realización en el aula de pequeñas actividades de resolución o respuesta rápida que sean resueltas en grupos de 5 ó 6 alumnos.

  • Realización de pequeños trabajos en grupos, consistentes en la búsqueda de información, puesta en común en el pequeño grupo y resolución a través del consenso de los miembros del grupo.

 

  • Planteamiento del tema o unidad didáctica que se vaya a trabajar. Proponer a los alumnos que busquen información. El grupo deberá repartir el trabajo a realizar (los alumnos deberán rotar en cada una de las actividades para que puedan obtener las diferentes habilidades de las actividades. En la siguiente sesión en el aula pondrán en común la diferente información recogida y realizarán la selección según consideren correcto. Tras esto, cada grupo expondrá la información recogida y redactada con la revisión que el docente deba hacer, ejemplos y actividades. El grupo revisará de nuevo la información y lo mejorará con las indicaciones dadas por el profesor aportada por el grupo y lo compara con lo aportado por el profesor y realizarán un resumen.

  • Elaboración del programa de radio (Podcast). Los alumnos, con una pequeñas indicaciones y directrices del profesor, escribirán un pequeño guión para elaborar el contenido del programa de radio que se elaborará. Los grupos accederán al ordenador y micrófonos disponibles en el aula o bien a la sala de grabación y producción, donde editarán el podcast.

  • Seguimiento y evaluación: El profesor revisará en todo momento el proceso de cada grupo de alumnos. Al mismo tiempo los padres revisarán el trabajo que su hijo realiza en casa, así como el resultado del podcast. Los propios alumnos también evaluarán su actividad través de una rúbrica común para los diferentes grupos y las distintas actividades.

  • Según se vayan realizando nuevas actividades pueden irse formando grupos cada vez más grandes hasta llegar a realizar la actividad en un único grupo global del total de alumnos del aula.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1.

  1. Se les presenta a los alumnos la variedad de instrumentos musicales y que para conocerlos mejor es necesario agruparlos.

  2. Los alumnos se reunirán por grupos y plantearán el reparto de tareas. Entre ellas, deben nombrar un portavoz. Debatirán sobre este asunto y se servirán del ordenador disponible en el aula para buscar información rápida del tema (con la supervisión y ayuda del maestro).

  3. Se reunirán los portavoces de cada grupo y se repartirán por consenso cada una de las familias en que se dividen los instrumentos, así como otros apartados que pudieran ser importantes como la presentación y la conclusión.

  4. Los grupos amplían la información correspondiente tanto en el aula como en sus casas con libros e internet.

  5. Cada grupo expone al resto de compañeros la información recogida (sirviéndose del formato que consideren más adecuado (póster explicativo, presentación en powerpoint o similar, discurso verbal, actividades, etc. El profesor corregirá o ampliará aquello que sea necesario.

  6. Cada grupo revisa y mejora su información recogida y elabora el guión para el "podcast".

  7. Una vez editado y publicado el "podcast", cada grupo evaluará la actividad.

  8. Los padres, junto a los "podcasts" podrán realizar preguntas sobre el tema trabajado por sus hijos, que los alumnos después podrán responder.

  9. Los padres evaluarán también la actividad realizado por los alumnos.

Keep in touch logo.png

Jesús González García

profesor

Formulario de suscripción

©2019 por Keep in touch - Jesús González García. Creada con Wix.com

bottom of page